|
- 2018
Conflicto socioambiental y contienda política: encuadres de la crisis ambiental de la marea roja en Chiloé (Chile)DOI: http://dx.doi.org/10.14201/alh2018795979 Keywords: Chiloé, socioambiental, contienda política, framing, marea roja Abstract: Durante el mes de mayo del a?o 2016, en la región de Los Lagos se vivió una aguda crisis ambiental y social tras el decreto de cierre de las operaciones pesqueras y acuícolas a raíz de una masiva floración de marea roja. La inusual magnitud del fenómeno ha sido asociada tanto a causas naturales –aumento de radiación y temperatura del agua-, como al aumento de material nitrogenado – en este caso, contaminación de la industria acuícola. Como respuesta a la restricción, se produjo una masiva movilización de pescadores y otros sectores de la ciudadanía, paralizando la zona durante dieciocho días para exigir desde compensaciones a las familias afectadas hasta transformaciones al modelo de desarrollo que domina en la zona. De esta forma, este movimiento, denominado “mayo chilote” por sus protagonistas, se convirtió en una de las más importantes movilizaciones en la historia de esta región, imponiendo el problema medioambiental en el debate público. Frente a este contexto, el presente artículo analiza la disputa por la definición social o encuadre (en adelante frame) de la crisis ambiental vinculada a la “marea roja” ocurrida en Chiloé en el a?o 2016. Postulamos que esta crisis emerge, en tanto que problema público, como consecuencia de la acción de diferentes actores sociales, construyendo un importante debate en términos de opinión pública. Por un aparte, tratamos el rol de los medios de mayor circulación, definidos como medios de élite o quality press según Mellado y Lagos (2014). En concreto se analiza la forma en que los medios asociados a las élites enmarcan y dan sentido a la crisis ambiental de Chiloé en el a?o 2016. Por otra, se analiza la manera en que un movimiento social emerge y encuadra dicha crisis ambiental, abordadando formas menos convencionales de distribución de la información, las que operan a nivel local y a través de medios fuera de la influencia de los medios tradicionales o mainstream. En este sentido, la definición y comunicación en torno a esta crisis ambiental puede ser comprendido en términos de una contienda política (Tilly & Tarrow, 2015), la que implica una movilización ciudadana que entra en conflicto con los intereses de las élites, presentando un repertorio de expresión que busca conectar con la opinión pública local y nacional (Tarrow, 2011; Tilly & Wood, 2015). El método empleado es un análisis de framing cualitativo, el cual se ha organizado en dos sub-análisis que se articulan utilizando la lógica de muestreo y análisis de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2000; Charmaz, 2014). El primero es una análisis de
|