全部 标题 作者
关键词 摘要

OALib Journal期刊
ISSN: 2333-9721
费用:99美元

查看量下载量

相关文章

更多...
-  2016 

Clase, masculinidad y lenguas en el trabajo migrante santiague?o

DOI: http://dx.doi.org/10.34096%2Fsys.n29.2808

Keywords: lengua Quichua, masculinidad, clase, picardía, proceso vivo

Full-Text   Cite this paper   Add to My Lib

Abstract:

Los trabajadores rurales migrantes estacionales (TRME) llamados comúnmente “golondrina”, viajan principalmente a la pampa húmeda para la desflorada (despanojado) de maíz, pero también en otros tipos de trabajos (arándanos, papas, cebollas, aceitunas, desmonte, desenraizamiento, etc.) de otras regiones de Argentina. El maíz, la papa y el obraje son considerados los tres trabajos más “duros” de todos, de los cuales vamos a enfocarnos en el desflore de maíz. Este trabajo será un “rodeo” para llegar a una imagen, recortada pero más nítida, sobre la lengua quichua. Describo el proceso vivido desde las sensaciones corporales y afectivas –cercanas al sufrimiento y dolor- vividas por el etnógrafo (enero-febrero 2013) surgido en un trabajo rural migrante estacional (TRME). La reflexividad sobre esas sensaciones –siguiendo la perspectiva metodológica de Favret Saada- permitió acceder a un universo sobre este tipo de trabajo migrante y sobre el proceso de socialización masculina. Al interior de este universo migrante estacional aparecen aspectos que en los estudios sociolingüísticos no serían relacionados con los “usos de lenguas”. Este trabajo conjuga aspectos de lengua quichua, masculinidad, explotación laboral y una práctica discursiva-afectiva que denomino como picardía, pero que todos se encuentran inherentemente configurados desde la dimensión de clase, aspecto que será desarrollado en la descripción del proceso vivo

Full-Text

Contact Us

service@oalib.com

QQ:3279437679

WhatsApp +8615387084133