%0 Journal Article %T Clase, masculinidad y lenguas en el trabajo migrante santiague£¿o %A H¨¦ctor Andreani %J - %D 2016 %R http://dx.doi.org/10.34096%2Fsys.n29.2808 %X Los trabajadores rurales migrantes estacionales (TRME) llamados com¨²nmente ¡°golondrina¡±, viajan principalmente a la pampa h¨²meda para la desflorada (despanojado) de ma¨ªz, pero tambi¨¦n en otros tipos de trabajos (ar¨¢ndanos, papas, cebollas, aceitunas, desmonte, desenraizamiento, etc.) de otras regiones de Argentina. El ma¨ªz, la papa y el obraje son considerados los tres trabajos m¨¢s ¡°duros¡± de todos, de los cuales vamos a enfocarnos en el desflore de ma¨ªz. Este trabajo ser¨¢ un ¡°rodeo¡± para llegar a una imagen, recortada pero m¨¢s n¨ªtida, sobre la lengua quichua. Describo el proceso vivido desde las sensaciones corporales y afectivas ¨Ccercanas al sufrimiento y dolor- vividas por el etn¨®grafo (enero-febrero 2013) surgido en un trabajo rural migrante estacional (TRME). La reflexividad sobre esas sensaciones ¨Csiguiendo la perspectiva metodol¨®gica de Favret Saada- permiti¨® acceder a un universo sobre este tipo de trabajo migrante y sobre el proceso de socializaci¨®n masculina. Al interior de este universo migrante estacional aparecen aspectos que en los estudios socioling¨¹¨ªsticos no ser¨ªan relacionados con los ¡°usos de lenguas¡±. Este trabajo conjuga aspectos de lengua quichua, masculinidad, explotaci¨®n laboral y una pr¨¢ctica discursiva-afectiva que denomino como picard¨ªa, pero que todos se encuentran inherentemente configurados desde la dimensi¨®n de clase, aspecto que ser¨¢ desarrollado en la descripci¨®n del proceso vivo %K lengua Quichua %K masculinidad %K clase %K picard¨ªa %K proceso vivo %U http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/2808