|
- 2017
Editorial: Edificios Educativos, entornos de aprendizajeAbstract: Resumen En esta u?ltima de?cada, las universidades latinoamericanas han iniciado un intenso proceso de reformulacio?n curricular para consolidar el modelo de formacio?n por competencias, instalando la idea de educar a las nuevas generaciones en torno a la profundizacio?n de habilidades complejas que incorporan la dimensio?n del “saber ser” a los ya conocidos a?m- bitos cognitivos y procedimentales. Este ine?dito hecho en la historia de la educacio?n superior que pretende formalizar el cultivo y desarrollo de las emociones en los procesos de ensen?anza-aprendizaje, no ha logrado verdaderamente remecer los proyectos educativos, dilatando la histo?rica hegemoni?a de la razo?n en el desarrollo del conocimiento academicista. Hemos invertido una enorme cantidad de recursos y energi?a para comprender y poner en marcha este “sistema operativo” centrado en el estudiante, que cambio? todos los programas de las asignaturas y la conceptualizacio?n de los principios que inspiran y definen el actuar de las comunidades acade?micas dentro del aula. Sin embargo, no hay evidencias que permitan asegurar que la calidad de la educacio?n ha mejorado. Parecer ser que este esfuerzo se ha plasmado ma?s en el papel, en el disen?o curricular y en el discurso, que en la pra?ctica misma
|