全部 标题 作者
关键词 摘要

OALib Journal期刊
ISSN: 2333-9721
费用:99美元

查看量下载量

相关文章

更多...
-  2018 

Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto

Full-Text   Cite this paper   Add to My Lib

Abstract:

La violencia sucesiva y sus lógicas de poder sobre el territorio han marcado la vida de los municipios colombianos, fundamentalmente de los más frágiles y vulnerables, ubicados en las zonas de conflicto y con menores capacidades de respuestas a las demandas de la sociedad. Por ello, la discusión sobre la descentralización y/o centralización conlleva históricamente el sello del destino de la violencia. Agudizado por las estrategias violentas a las cuales han acudido los actores armados inmersos en el conflicto dentro de sus objetivos de dominio sobre las administraciones públicas, vía orientando su acción y/o recursos financieros que terminan alimentado la guerra y/o legitimándose frente al ciudadano. La apropiación violenta de lo público estatal y sus demás dimensiones, por parte de grupos ilegales, en especial en las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado, conllevó a una situación de ingobernabilidad e inviabilidad de las propias administraciones subnacionales, ahogadas, en ocasiones, en la lucha abierta por el dominio y control del territorio. Quizá las manifestaciones más agudas de esta problemática en Colombia son: el drama de desplazamiento forzado y las alianzas públicas entre actores armados y políticos, servidores públicos y gremios económicos. Este escenario complejiza la viabilidad de la descentralización, pues sostenemos que la profundización de la descentralización está asociada a un clima de paz. El contexto del posconflicto, en el horizonte próximo supone para la misma, un nuevo sentido marcado por dinámicas relaciones entre los distintos niveles y orientadas por agendas públicas, distanciadas de la desconfianza y temor que marcaron la descentralización, bajo el discurso que cualquier radicación de poderes en el gobierno subnacional terminaba alimentando los actores ilegales. El desafío es consolidar un municipio que asuma las demandas sociales donde se justifica la propia violencia. Este esfuerzo hace parte del gran propósito del posconflicto y la descentralización, construir equidad y justicia social para superar los grandes desequilibrios regionales y de oportunidades. La presentación de esta ponencia guarda correspondencia con la historia del conflicto armado en Colombia desde 1991. En una primera parte se hace un estudio de la relación descentralización y el conflicto armado desde 1991 hasta 2002, para luego trabajar el tema hasta el presente pues el mandato de Uribe Vélez implica una ruptura en el proceso. En una segunda parte abordo posconflicto y descentralización, y culmina con las conclusiones

Full-Text

Contact Us

service@oalib.com

QQ:3279437679

WhatsApp +8615387084133