%0 Journal Article %T Descentralizaci車n: Del Conflicto al Posconflicto %J - %D 2018 %X La violencia sucesiva y sus l車gicas de poder sobre el territorio han marcado la vida de los municipios colombianos, fundamentalmente de los m芍s fr芍giles y vulnerables, ubicados en las zonas de conflicto y con menores capacidades de respuestas a las demandas de la sociedad. Por ello, la discusi車n sobre la descentralizaci車n y/o centralizaci車n conlleva hist車ricamente el sello del destino de la violencia. Agudizado por las estrategias violentas a las cuales han acudido los actores armados inmersos en el conflicto dentro de sus objetivos de dominio sobre las administraciones p迆blicas, v赤a orientando su acci車n y/o recursos financieros que terminan alimentado la guerra y/o legitim芍ndose frente al ciudadano. La apropiaci車n violenta de lo p迆blico estatal y sus dem芍s dimensiones, por parte de grupos ilegales, en especial en las d谷cadas de los ochenta y noventa del siglo pasado, conllev車 a una situaci車n de ingobernabilidad e inviabilidad de las propias administraciones subnacionales, ahogadas, en ocasiones, en la lucha abierta por el dominio y control del territorio. Quiz芍 las manifestaciones m芍s agudas de esta problem芍tica en Colombia son: el drama de desplazamiento forzado y las alianzas p迆blicas entre actores armados y pol赤ticos, servidores p迆blicos y gremios econ車micos. Este escenario complejiza la viabilidad de la descentralizaci車n, pues sostenemos que la profundizaci車n de la descentralizaci車n est芍 asociada a un clima de paz. El contexto del posconflicto, en el horizonte pr車ximo supone para la misma, un nuevo sentido marcado por din芍micas relaciones entre los distintos niveles y orientadas por agendas p迆blicas, distanciadas de la desconfianza y temor que marcaron la descentralizaci車n, bajo el discurso que cualquier radicaci車n de poderes en el gobierno subnacional terminaba alimentando los actores ilegales. El desaf赤o es consolidar un municipio que asuma las demandas sociales donde se justifica la propia violencia. Este esfuerzo hace parte del gran prop車sito del posconflicto y la descentralizaci車n, construir equidad y justicia social para superar los grandes desequilibrios regionales y de oportunidades. La presentaci車n de esta ponencia guarda correspondencia con la historia del conflicto armado en Colombia desde 1991. En una primera parte se hace un estudio de la relaci車n descentralizaci車n y el conflicto armado desde 1991 hasta 2002, para luego trabajar el tema hasta el presente pues el mandato de Uribe V谷lez implica una ruptura en el proceso. En una segunda parte abordo posconflicto y descentralizaci車n, y culmina con las conclusiones %U http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1562