|
Riesgo de deficiencia de Macro y Micronutrientes en Preescolares de una zona marginal. Valencia, Venezuela Risk of Macro and Micronutrients deficiency in low income Preschool children. Valencia, Venezuela.Keywords: Preescolares , consumo , adecuación dietaria , macronutrientes , micronutrientes , hambre oculta , Preschool children , intake , dietary adequacy , macronutrients , micronutrients , hidden hunger Abstract: Resumen El patrón dietario y el consumo de energía y nutrientes, como primeros indicadores de deficiencias nutricionales, se estudiaron en 408 preescolares a fin de evaluar su riesgo, mediante tres recordatorios (24 h) y cuestionario de frecuencia de consumo. Se determinó nivel socioeconómico (Graffar Mendez-Castellano) y estado nutricional por dimensión corporal. Se realizaron estadísticos descriptivos y t-student. El 95% de los ni os vivía en pobreza (62% relativa y 32% crítica). El 14% de los ni os presentó déficit nutricional, más prevalente en ni os de 4-6,99 a os (p<0,01). La adecuación de proteínas fue significativamente mayor en el grupo de 1 a 3,99 a os y menor para el hierro (p< 0,005) ya que este grupo recibía principalmente leche mientras el grupo de 4 a 6,99 a os consumía una mayor variedad de alimentos, incluyendo harina de maíz fortificada con hierro y vitamina A. Hubo deficiencia en consumo de energía y hierro en 52,5% de los ni os, de vitamina A y C en 31% y de zinc en 88,6%. El 90% tuvo un consumo excesivo de proteínas. Según el método de probabilidad de Beaton el riesgo de deficiencia fue bajo para las proteínas en todas las clases sociales y alto para vitamina A, hierro y zinc, con mayor proporción en los estratos bajos. El patrón de consumo se basó en 10 alimentos, lo que muestra una alimentación monótona. Los cereales y leguminosas constituyeron la fuente principal de energía, proteínas, vitamina A, hierro y zinc. Existen indicadores de riesgo de "hambre oculta" ya que una gran proporción de la población presentó aporte deficitario de calorías y micronutrientes. Abstract The dietary pattern and energy and nutrient intake as basic indicators of nutritional deficiencies were assessed in 408 preschoolers by three 24-hour recalls and food frequency questionnaire. Socioeconomic status (Graffar/Méndez-Castellano) and nutritional status by corporal dimensions were assessed. Student t test, ANOVA and Chi2 were applied. 95% of the children were living in poverty (62% relative and 32% critical). Nutritional deficit was present in 14% of children, being more prevalent in the group from 4 to 6.99 years of age (p < 0.01). Protein adequacy was significantly higher and iron adequacy was significantly lower in children aged 1 to 3.99 years (p < 0.005), probably related to a higher milk intake, while children aged 4 to 6.99 consumed a larger variety of foods, including corn flour fortified with iron and Vit. A. There was a deficient intake of energy and iron in 52.5%, of Vit. A in 31% and zinc in 88.6% of the children. 90% of the studied population
|