|
“Va a ser de dos palabras nomás”. El desacuerdo como un recurso en los trabajos en grupo (“It will only consist of two words”. Disagreement as a resource in study group sessions)Keywords: Argumentación , interacción , desacuerdo , espa ol chileno , discurso académico , trabajo en grupo. (Argumentation , interaction , disagreement , Chilean Spanish , academic discourse , study group.) Abstract: El presente estudio analiza la argumentación –la negociación de opiniones en la interacción– en la conversación poliádica, más específicamente en encuentros orales con fines de estudio entre estudiantes universitarios chilenos. En particular, se investigan las maneras de las cuales los participantes cierran secuencias argumentativas iniciadas con una expresión explícita de desacuerdo. En la presentación se esboza una clasificación de la resolución del desacuerdo a partir de quién (antagonista, protagonista o tercera parte) cierra la secuencia y cómo la cierra: explícita o implícitamente o mediante una suspensión de la secuencia del desacuerdo. De este modo se intenta comprobar dos supuestos básicos. Primero, si el desacuerdo interpersonal constituye, tal como sostiene la investigación, un problema necesario de resolver, este hecho deberá mostrarse en la medida en que los participantes se orientan hacia el desacuerdo y lo intentan resolver. Segundo, según la misma premisa, los participantes deberán trabajar para resolver el desacuerdo para cerrar la secuencia y seguir desarrollando la conversación, objetivo además que presumiblemente tendrá cierta prioridad en el contexto estudiado, donde el objetivo principal del encuentro –el de llevar a la conclusión el trabajo en grupo– condicionará las estrategias utilizadas en la resolución de secuencias de desacuerdo. Los resultados indican que el desacuerdo en la actividad estudiada no se trata como un problema, sino que se utiliza como una herramienta para llegar a una solución adecuada. (This study analyses argumentation –the negotiation of opinions in interaction– in multi-party conversations, more specifically in study group sessions involving Chilean university students. In particular, the study focuses on the ways in which the participants end argumentative sequences which were initiated with an explicit expression of disagreement. In the article, a classification of the different kinds of resolutions is presented, which distinguishes between who (protagonist, antagonist or a third party) ends the sequence and how it is ended: explicitly, implicitly or through a suspension of the argumentative sequence. By means of an exhaustive analysis of the data at hand, the study intends to answer two basic questions. First, if interpersonal disagreement does in fact, as is maintained by previous research, constitute a problem which needs to be resolved, this will be clear from the ways in which the participants orient themselves towards the disagreement and try to resolve it. Second, based on the same premises, the pa
|