|
Revista Signos 2010
Conciencia metapragmática y la habilidad para producir narraciones escritas Metapragmatic awareness and writing skillsKeywords: Conciencia metapragmática , lenguaje figurativo , test de conciencia metapragmática , escala holística focalizada , Metapragmatic awareness , figurative language , metapragmatic awareness test , focalized holistic scale Abstract: El presente trabajo intenta establecer la relación entre el papel que juega la conciencia metapragmática en la comprensión oral y la habilidad para producir textos narrativos escritos. Es, a su vez, parte de un proyecto mayor que estudia las habilidades metalingüísticas y/o cognitivas que pudieran asociarse al desarrollo de la comprensión oral del lenguaje no literal en la edad escolar y las posibles diferencias en el desarrollo de la lecto-escritura en ni os y ni as con variados niveles de comprensión del lenguaje figurativo. La conciencia metapragmática se iniciaría alrededor de los seis a os e involucraría conciencia verbalizable de la diferencia entre lo lingüístico y lo contextual y un control reflexivo de esta relación en una determinada situación de comunicación (Gombert, 1992). Verschueren (2002) sostiene que los indicadores de la conciencia metapragmática funcionan como mecanismos de anclaje que localizan formas lingüísticas en relación al contexto, como se ales o marcadores de interpretaciones reflexivas de los usuarios del lenguaje respecto de las actividades que realizan y como claves de contextualización. Los participantes fueron 82 ni os y ni as de tercero básico a los cuales se les aplicó un test de conciencia metapragmática y un test de producción escrita, que fue evaluado por una escala holística focalizada. Los resultados muestran que a mejor desempe o en composición, aumenta el porcentaje de respuestas metapragmáticas y se concluye que la conciencia metapragmática no es sistemática en todas las situaciones comunicativas, sino que depende de la manera en que se relaciona el contexto con el lenguaje utilizado. This paper attempts to establish a relation between the role played by metapragmatic awareness in oral comprehension and the skill to produce written narrative texts. It is also part of a greater project that looks at metalinguistic and/or cognitive abilities that might associate with the development of oral comprehension of non-literal language in school ages and the possible differences in the development of reading and writing in boys and girls with distinct comprehension levels of figurative language. It is believed that metapragmatic awareness starts at six years of age and that it involves verbalized conscience of the difference between language and context plus a reflective control over this relation in a given communicative situation (Gombert, 1992). Verschueren (2002) argues that the indicators of metapragmatic awareness work as (a) mechanisms that seek linguistic forms relative to the context; (b) reflective interpretati
|