|
Revista Med 2011
CONFIRMACIóN DEL MéTODO DE AYUDA DIAGNóSTICA DE LA DINáMICA CARDIACA DE APLICACIóN CLíNICA DESARROLLADO CON BASE EN LA TEORíA DE LA PROBABILIDAD CONFIRMA O DO MéTODO DE AJUDA DIAGNóSTICA DA DIN MICA CARDíACA DE APLICA O CLíNICA DESENVOLVIDO COM BASE NA TEORIA DA PROBABILIDADE CONFIRMATION OF THE METHODOLOGY OF DIAGNOSTIC AID FOR THE CARDIAC DYNAMICS FOR CLINICAL APPLICATION DEVELOPED BASED ON THE PROBABILITY THEORYKeywords: Holter , probabilidad , ayuda diagnóstica , Holter , probabilidade , ajuda diagnóstica , Holter test , probability , diagnostic aid Abstract: A partir de la teoría de probabilidad y los sistemas dinámicos se desarrolló previamente una nueva metodología de ayuda diagnóstica para el Holter con base en la teoría de la probabilidad. El propósito de este trabajo es evaluar su concordancia diagnóstica en casos normales y con enfermedad aguda. Se tomaron 15 Holters normales y 100 con diferentes patologías cardiacas de pacientes mayores a 20 a os. Se establecieron rangos de frecuencias cardiacas y de número de latidos por hora y se calculó la probabilidad de estos rangos. Los valores obtenidos se analizaron de acuerdo con los parámetros diagnósticos establecidos en la metodología previamente desarrollada para diferenciar normalidad de enfermedad. Finalmente se evaluó sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa de la evaluación física matemática respecto al diagnóstico convencional para los casos normales y con enfermedad aguda. Los Holter con enfermedad aguda presentaron entre 6 y 13 rangos de frecuencias y los normales entre 13 y 21 rangos. La probabilidad máxima de latidos por hora en normalidad presentó cuatro casos con probabilidad menor o igual a 0,217 o mayor o igual a 0,304, mientras que para enfermedad aguda todos tuvieron valores mayores o iguales a 0,304. De los Holter, 5 con enfermedad aguda, y 2 normales presentaron un número de latidos menor a 3.000. La suma de las probabilidades de las dos frecuencias más probables se encontró entre 0,203 y 0,379 para los normales y entre 0,333 y 0,652 para los Holters con patologías agudas. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron de 100% Y 73,3% y el coeficiente Kappa de 0,86. Se confirmó que la metodología desarrollada con base en la teoría de la probabilidad revela una autoorganización del sistema cardiaco que permite diferenciar normalidad de enfermedad aguda y evidenciar la evolución entre ambos a nivel clínico. A partir da teoría de probabilidade e dos sistemas dinamicos desenvolveu-se previamente uma nova metodologia de ajuda diagnóstica para o Holter com base na teoría da probabilidade. O propósito deste trabalho é avaliar sua concordancia diagnóstica em casos normais e com doen a aguda. Foram tomados Holters normais e 100 com diferentes patologias cardíacas de pacientes maiores de 20 anos. Estabeleceram-se intervalos de frequências cardíacas e de número de batidas por hora e calculou-se a probabilidade destes intervalos. Os valores obtidos foram analisados de acordo com os parametros diagnósticos estabelecidos na metodologia previamente desenvolvida para diferenciar normalidade de doen a. Finalmente avaliou-se sensibilidade, espec
|