全部 标题 作者
关键词 摘要

OALib Journal期刊
ISSN: 2333-9721
费用:99美元

查看量下载量

相关文章

更多...
Rect@  2003 

Análisis cuantitativo de los ciclos económicos

Full-Text   Cite this paper   Add to My Lib

Abstract:

El análisis clásico de series temporales asumía que la serie histórica era la suma de tendencia, ciclo regular, estacional y perturbación aleatoria, movimientos que pueden reducirse a tendencia y ciclo. La descomposición en tendencia y ciclo permitía un análisis separado de ambos tipos de movimientos. Esta aproximación suponía que el ciclo era una desviación respecto de la tendencia (determinista) a largo plazo, a la cual revertían aquellos ciclos. Cualquier shock aleatorio tenía sólo un efecto transitorio que se agotaba en uno o unos pocos periodos. Este enfoque ha sido hoy abandonado y sustituido por otro de naturaleza probabilística. En particular el artículo de Nelson y Plosser (1982) habría significado el fin de una aproximación ya cuestionada. En este trabajo, los autores contrastaron la hipótesis de raíz unitaria para diversas series macroeconómicas norteamericanas, encontrando que era imposible rechazarla. Mientras que en la primitiva visión, las fluctuaciones se contemplaban como desviaciones respecto a la tendencia determinista, la existencia de raíz unitaria significa que todas las fluctuaciones representan cambios 2 permanentes en la tendencia a largo plazo, dado que el efecto de cualquier shock, permanece indefinidamente, en lugar de agotarse con el paso del tiempo. De ahí la importancia de la existencia de raíz unitaria en el análisis cuantitativo del ciclo. Sólo mediante la diferenciación se alcanzaría la estacionariedad. En caso contrario, es decir si se elimina una tendencia temporal a una serie generada por un proceso de camino aleatorio (el ejemplo paradigmático de tendencia estocástica), se obtendrán inferencias espurias sobre el ciclo (Nelson y Kang, 1981). En esta cuestión como en tantas otras, es perceptible la evolución metodológica experimentada por la econometría, que se ha desplazado desde un enfoque determinista, donde lo que importaban eran cuestiones como la obtención de la cronología adecuada del ciclo o los valores de los parámetros de interés económico (elasticidades), a otro probabilístico, en el que lo fundamental son las propiedades estocásticas de las series. Esta evolución no ha aportado resultados, es decir no ha supuesto a nuestro juicio ninguna mejora en cuanto al diagnóstico adecuado del ciclo económico, por lo que ha de considerarse poco fructífera. En este trabajo se pretenden presentar argumentos en el sentido de que para el análisis de la coyuntura económica, la denominada visión tradicional en el análisis cuantitativo de los ciclos económicos, es superior al enfoque estocástico. Es decir, que en lo que se r

Full-Text

Contact Us

service@oalib.com

QQ:3279437679

WhatsApp +8615387084133