|
CRISIS DE LA REFORMA EDUCATIVA ARGENTINA EN UN CONTEXTO NEOLIBERAL. LOS HANDICAPS DE LA INCLUSIóN EDUCATIVA Y LABORAL (JUVENIL CRISIS OF THE ARGENTINEAN EDUCATIONAL REFORM IN THE NEOLIBERAL CONTEXT. THE HANDICAPS OF THE EDUCATIONAL AND LABORAL INCLUSION OF YOUTH PEOPLE)Keywords: EDUCACIóN , JóVENES , REFORMAS POLíTICAS , PARTICIPACIóN SOCIAL , TRANSICIONES JUVENILES , TRABAJO , EDUCATION , YOUTH , POLITICAL REFORMS , SOCIAL PARTICIPATION , TRANSITION OF YOUTH , WORK. Abstract: Resumen:Las reformas educativas realizadas en Argentina durante la década del 90, estuvieron fuertemente condicionadas por la introducción de un nuevo modelo político y social sustentado bajo los cánones del Neoliberalismo, que conllevaron a una redimensión paradigmática del rol del Estado, de la sociedad civil y del mercado. Basados en las conclusiones de tres proyectos de investigación desarrollados en Argentina, el presente artículo se propone analizar las consecuencias de la nueva política educativa que si bien abogó -en sus presupuestos ideológicos y técnicos- por la superación de los déficits organizativos y administrativos y la reducción de las restricciones en el acceso democrático al sistema educativo, en los hechos se observa que muchos problemas pedagógicos no fueron ponderados como prioridades. La falta de articulación entre las ofertas educativas, las demandas en el campo laboral y económico, así como las posibilidades objetivas de participación de los jóvenes, respondieron a una carencia de tipo estructural que encarnara, a posteriori, un hándicap para la implementación efectiva de las nuevas políticas y programas. Con todo, las reformas políticas implementadas han tenido consecuencias regresivas para la consolidación de un sistema educativo competente y democrático. La falta de referentes políticos e institucionales capaces de visibilizar las potencialidades y las demandas de los jóvenes y la planificación de acciones sinérgicas capaces de mejorar la articulación entre las ofertas educativas, el mundo del trabajo y la vida social, explican el por qué de la exclusión y vulnerabilidad todavía vigente en el mundo juvenil argentino.Abstract: The educational reforms carried out in Argentina in the 1990s, were highly influenced by the introduction of the new political and social model of neoliberalism, what led to a new paradigm on the role of the State, the society and the market. Based on the conclusions reached by three research projects carried out in Argentina, this article aims at analysing the consequences of the new educational policies. These advocated - in their ideological and technical framework - for the elimination of previous organisational and administrative deficiencies in the democratization of the education. In reality, many problems of a pedagogical nature were not considered as political and technical priorities. The lack of coordination in the educational offer, the demands that rose in the employment and economical sectors and the participation opportunities of the young population were the result of structural shortcomin
|