|
Destrezas receptivas y destrezas productivas en la ense anza del espa ol como lengua extranjeraKeywords: ELE , didáctica del espa ol , ense anza de idiomas , destrezas Abstract: Cada una de las lecciones que siguen consta de dos partes; una, que podríamos llamar teórica, en la que se analizan con algún detalle las peculiaridades de las distintas destrezas, y otra, de carácter eminentemente práctico, en la que se incluyen diversosejercicios y actividades para mostrar cómo aquéllas se pueden ense ar en el aula. Alfinal de cada Unidad, y como “lecturas complementarias”, se incluyen unos textosseleccionados de distintas fuentes que amplían lo expuesto en las lecciones. Asimismo,se puede encontrar abundante información en la bibliografía recomendada que, como se observará, consta exclusivamente de publicaciones escritas en espa ol, no sólo para que los que no conocen bastante otros idiomas puedan tener acceso a ellas, sino también porque desde hace unas décadas ya existe en nuestro país un volumen considerable de trabajos sobre la ense anza del espa ol como lengua extranjera. Véanse como muestra las Actas de los congresos de ASELE (Asociación para la Ense anza del Espa ol como Lengua Extranjera), fundada en 1987, o algunos repertorios bibliográficos como el de Ma Carmen Losada Aldrey “Una bibliografía general sobre la ense anza del espa ol lengua extranjera (E/LE)”, publicado en 1995 en el no 4 de la revista REALE, el número monográfico Extra-junio 2002 de la revista Frecuencia-L, que presenta una selección de publicaciones específicas para la ense anza/aprendizaje del espa ol como segunda lengua, o la “Bibliografía sobre ense anza-aprendizaje de E/LE”, de Isabel Santos Gargallo et al., publicada en 1998 por SGEL en el anexo al no 43 de la revista CARABELA.Y un último apunte para terminar esta breve nota. No todo lo que se dice en este trabajo es ni puede considerarse definitivo pues, a diferencia de otras disciplinas deíndole “científica”, en la ense anza de lenguas no caben los dogmatismos. Como yase aló alguien hace bastantes a os, “ense ar una lengua no es una ciencia exacta.Mientras se consigan buenos resultados, cualquier método es bueno y no debe descartarse” (Gatenby, E.V. 1944:35). Lo cual no debe sorprendernos si pensamos quelas estrategias de aprendizaje varían según los individuos y según las circunstancias enque éstos se encuentren. Por eso tiene razón A.Shumsky (1968:92) al afirmar que “laense anza es un arte que se perfecciona aprendiendo a conocer mejor a los demás a través de nuestras propias reacciones ante ellos.”
|