|
Establecimiento de protocolos in vitro para desarrollar el potencial morfogénico de Tropaeolum majus (Tropaeolaceae)Keywords: T. Majus , Cultivos , Nodales , Peciolos , Hojas , Plántulas Abstract: Para desarrollar el potencial morfogénico de Tropaeolum majus se establecieron cultivos de tejidos in vitro usando como explantes segmentos nodales, pecíolos y hojas de plantas juveniles para todos los tratamientos usados. Para todos los casos, los tratamientos fueron reportados con fotografías, gráficos y las variables en cada caso se relacionaron considerando un modelo lineal generalizado con una variable respuesta binaria y teniendo en cuenta cada tratamiento aplicado, cada unidad experimental (explante), el efecto global de los tratamientos sobre la variable respuesta, así como la variación no explicada por el modelo. El anterior modelo se ajustó de forma independiente mediante el procedimiento GENMOD del programa estadístico SAS. Para la desinfección, se dise aron nueve protocolos en los cuales se combinaron un agente tensoactivo llamado Tween 20 , Hipoclorito de Sodio (NaOHCl), una solución de yodopodivona conocida como Isodine y alcohol al 70%, se evaluó el número de explantes contaminados o muertos a lo largo de tres semanas y luego se estableció con un nivel de confianza del 95% el protocolo mas óptimo para la desinfección de cada uno. La segunda parte del trabajo consistió en regenerar a partir de cada uno de ellos plantas completas. Luego se subcultivaron utilizando igual composición hormonal para promover su crecimiento. Las plántulas desarrolladas se seccionaron conservando una o dos hojas para obtener su propagación. Fueron dise ados tres tratamientos donde se combino ANA (ácido naftalen acético) como auxina, y BAP (6-bencil-aminopurina), TDZ (Tidiazuron), y Kinetina (6-furfuril aminopurina) se establecieron los protocolos óptimos, destacando que solo se logró el objetivo a partir de segmentos nodales. Para el proceso de inducción de callo, se dise aron cuatro tratamientos en los cuales se combinaron las auxinas 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) y AIA (ácido 3-indolacético) y la citoquinina BAP (6-benzilaminopurina), se obtuvo callo friable a partir de segmentos de hoja y de pecíolo. Estos callos fueron transferidos a medios líquidos para obtener suspensiones celulares; sin embargo, las líneas celulares no eran estables y al no poder hacer subcultivos no se pudo determinar la tasa de crecimiento. En la etapa de morfogénesis indirecta, los callos eran transferidos a nuevos medios, se dise aron cuatro tratamientos usando la citoquinina BAP (6-bencilaminopurina), se obtuvo regeneración óptima a partir de callo procedente de hoja y de pecíolo siéndole primero el más óptimo. Para el proceso de rizogénesis directa, se dise aron seis tratami
|