|
Salud mental 2011
Factores asociados al rendimiento académico en alumnos de la Facultad de Medicina: estudio de seguimiento a un a oAbstract: El estudio y análisis de los factores relacionados con el desempe o escolar de los estudiantes de Medicina continúa siendo un tema de interés, ya sea con fines de selección o para el establecimiento de estrategias o intervenciones de apoyo para los alumnos. El propósito de este estudio fue identificar la influencia que tenían las diferentes características de un grupo de estudiantes del Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) al finalizar el primer a o de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en su rendimiento escolar. Material y métodos En este artículo se presenta el seguimiento a un a o de una cohorte de alumnos del PAEA inicialmente estudiada a su ingreso a la Facultad de Medicina de la UNAM. En total se estudiaron 94 alumnos (48 hombres, 46 mujeres), con una media de edad de 18.3 a os. Las variables evaluadas fueron: desempe o académico, factores sociodemográficos, trayectoria académica, rasgos de personalidad, pensamiento abstracto, pensamiento creativo, trastorno mental. Estas se midieron a través del Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI-2), la sub-escala de razonamiento abstracto del Test de Aptitudes Diferenciales (DAT); una entrevista semi-estructurada, la prueba figural del test de Pensamiento Creativo de Torrance, y la Mini-entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI). Para el análisis estadístico se emplearon ANOVA, modelos de regresión lineal múltiple por pasos hacia atrás, correlaciones bivariadas y análisis de clusters. Resultados El Examen General de Conocimientos se presentó como el único predictor significativo tanto para el promedio final de todas las asignaturas por separado, como para el promedio final general. Características del pensamiento creativo (como la fluidez) o de los rasgos de personalidad (como la escala de Manía del MMPI-2) se mostraron como predictores significativos para el promedio final de la mayoría de las materias, sin embargo no fueron constantes en todas. Anatomía (r=859), biología del desarrollo (r=852), bioquímica (r=.893) y biología celular y tisular (r=.889) fueron asignaturas cuyo promedio tuvo una correlación elevada con el promedio final general; mientras que salud pública (r=.696) y psicología médica (r=.670) presentaron una correlación moderada, y el puntaje de pensamiento abstracto (r=.029) no tuvo ninguna correlación con el mismo. Se realizó una comparación entre las mediciones (inicial y un a o después) del MMPI-2 y se observó que existía un patrón de constancia entre las mediciones y todas las correlaciones resultaron significati
|