[1] | Aguilar-Villanueva, L. (Ed.) (1992). El estudio de las políticas públicas. Mexico, DF: Miguel Angel Porrúa.
|
[2] | ANUIES (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México: Elementos de diagnóstico y propuestas. Mexico, DF: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior.
|
[3] | ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo. Mexico, DF: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior.
|
[4] | ANUIES (1978). La planeación de la educación superior en México. Mexico, DF: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior.
|
[5] | Bleiklie, I., & Henkel, M. (Eds.) (2010). Governing knowledge: A study of continuity and change in higher education. Dordrecht, SH: Springer.
|
[6] | CONPES (1981). Plan nacional de educación superior: Lineamientos generales para el período 1981-1991. Mexico, DF: SEP-ANUIES.
|
[7] | Coombs, P. H. (1967). The world educational crisis: A systems analysis. Paris: International Institute for Educational Planning.
|
[8] | Doger Corte, J. et al. (1998). Transformación de las universidades públicas en los noventa. Mexico, DF: ANUIES.
|
[9] | Gobierno Federal (2011). Quinto informe de gobierno. Mexico, DF: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.
|
[10] | Guevara Niebla, G. (1997). La catástrofe silenciosa. Mexico, DF: Fondo de Cultura Económica.
|
[11] | Honorable Cámara de Diputados (1994). Diagnóstico y prospectiva de la educación superior en México. Mexico, DF: H. Cámara de Diputados and Universidad Autónoma Metropolitana.
|
[12] | INEE (2006). Políticas y sistemas de evaluación educativa en México. Avances, logros y desafíos. Mexico, DF: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
|
[13] | Latapí, P. (1980). Análisis de un Sexenio de Educación en México. Mexico, DF: Fondo de Cultura Económica.
|
[14] | Lorey, D. E. (1993). The university system and economic development in Mexico since 1929. Palo Alto, CA: Stanford University Press.
|
[15] | Medina Viedas, J. (2005). La ANUIES y la educación superior en México 1950-2005. Mexico, DF: ANUIES.
|
[16] | OECD (2011). Education at a glance 2011. Paris: OECD.
|
[17] | OECD (2009). OECD Reviews of innovation policy: Mexico. Paris: OECD.
|
[18] | OECD (2008). OECD Reviews of tertiary education: Mexico. Paris: OECD.
|
[19] | Poder Ejecutivo Federal (2007). Plan nacional de desarrollo 2007-2012. Mexico, DF: Presidencia de la República.
|
[20] | Pulido, A. (1981). Cronología: 50 a?os de sindicalismo universitario. Mexico, DF: STUNAM.
|
[21] | Rubio Oca, J. (2006a). La mejora de la calidad de las universidades públicas en el período 2001-2006. Mexico, DF: Secretaría de Educación Pública.
|
[22] | Rubio Oca, J. (2006b). La política educativa y la educación superior en México. 1995-2006: Un balance. Mexico, DF: Fondo de Cultura Económica.
|
[23] | Ruiz Durán, C. (1997). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento. Mexico, DF: ANUIES.
|
[24] | Varela-Petito, G. (2011). Evaluating public higher education in Mexico. Higher Education Management and Policy, 23, 59-78.
doi:10.1787/hemp-23-5kg6mmx7sz9q
|
[25] | Varela-Petito, G. (2010). Facing the knowledge society: Mexico’s public universities. Higher Education Policy, 23, 436-449.
doi:10.1057/hep.2010.15
|
[26] | Villase?or-García, G. (1988). Estado y universidad, 1976-1982. Mexico, DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
|