|
Pescadores de la tradición cultural Englefield: Datos preliminares en la zona del Estrecho de Magallanes y mar de Otway XII Region de Magallanes, ChileDOI: 10.4067/S0718-22442011000200012 Keywords: estrecho de magallanes, mar de otway, modalidad de pesca, tradición cultural englefield, salilota australis rajiformes, strait of magellan, otway sea, fishing modalities, englefield cultural tradition, salilota australis, rajiform. Abstract: las primeras ocupaciones de canoeros, 6000 a?os ap en la zona del estrecho de magallanes y mar de otway, cuentan con importante información sobre la caza de mamíferos marinos y su importancia en el modo de vida canoero (legoupil 1997, san román 2010, san román 2011). igualmente aunque en menor medida, sobre el consumo y explotación de aves (lefèvre 1997). no obstante hasta el momento nada se sabe sobre la explotación y consumo de peces en esta zona y período en particular. con el objetivo de conocer este aspecto del modo de vida canoero y la explotación de recursos marinos de ambientes más distantes a la orilla de costa y mayor profundidad, se presentan resultados del estudio ictioarqueológico de la antigua colección arqueológica del sitio punta santa ana 1 recuperada por omar ortiz-troncoso (1975, 1979) y atribuido a la tradición cultural englefield. así mismo, para comparar ocupaciones del mismo período asumiendo la movilidad de estos grupos y el uso de los diversos microambientes de los mares interiores, se consideran las evidencias de pesca halladas en un sondeo del sitio pizzulic 2 ubicado en la isla englefield. los resultados muestran una clara orientación a la pesca de salilota australis (brótula), especie que habita en ambientes de fondo desde el sub-mareal aunque de preferencia a mayores profundidades. en psa-1 se observa un patrón más diversificado de explotación que en pizzulic-2. se destaca la presencia de elementos de rajiformes (rayas) en ambos sitios especialmente en punta santa ana 1; estos restos por el momento no han aparecido en contextos contemporáneos ni posteriores.
|