|
- 2017
Locateli, guisacho, bailongo y otras derivaciones apreciativas en el espa?ol coloquial rioplatenseDOI: http://dx.doi.org/10.34096%2Fsys.n32.4108 Keywords: morfologización, gramaticalización, morfología apreciativa, espa?ol coloquial rioplatense Abstract: En el presente artículo, describimos y analizamos la utilización de terminaciones como -eli (crudeli), -oni (fiaconi) u -ola (gratarola) y de morfemas como -ucho/-acho (zurdacho) y -ng- (blandengue). Consideramos que se trata de tres recursos vinculados al ámbito de la morfología apreciativa que, al igual que el vesre o la paronomasia, se utilizan para expresar valores afectivos, despectivos o atenuativos. En el primer caso, los formantes italianísticos surgen a partir de la paronomasia adjetivo y nombre propio (loco/Locatelli > locateli) y de un proceso de reanálisis (Di Tullio 2014), que determina la morfologización de la secuencia final, es decir, -eli. En el segundo caso, se observa una progresión particular entre -ucho, -cho y sus alomorfos, que parte del valor despectivo del espa?ol general (papelucho), se extiende a la formación afectiva de hipocorísticos (Pablucho) y, en particular, en el ámbito del espa?ol coloquial rioplatense, se aplica a nombres comunes o adjetivos, con valor peyorativo e incluso, afectivo o de autovaloración positiva (peroncho, zurdacho, comunacho). Por último, describimos el funcionamiento del morfema -(vocal)ng-, que se vincula, fundamentalmente, con el valor atenuativo. Asimismo, estos fenómenos presentan una productividad acotada y constituyen un conjunto de recursos apreciativos fuertemente asociados al espa?ol coloquial rioplatense o lunfardo
|