|
- 2017
Retratos de Aurora: Deconstrucción de una memoria derrumbadaAbstract: Resumen Hemos decido publicar en este nu?mero el proyecto Retratos de Aurora coordinado por Walter Blas1 , como una manera de visibilizar acciones que desde el arte y su ensen?anza logran transcender al entorno donde se ha efectuado dicha accio?n. Aqui? la fotografi?a y el propio aparato fotogra?fico son el medio instrumental propuesto para construir la historia viva de la emblema?tica poblacio?n “Aurora de Chile”.2 Las vecinas y vecinos fueron invitados por Walter a construir artesanalmente ca?maras estenopeicas (sin lente) adaptando objetos de su cotidiano y su memoria. Una antigua caja de madera, un lechero de aluminio, un madero de la antigua fa?brica, un motor de arranque y hasta el estuche de un acordeo?n reliquia familiar son las formas cotidianas que se transformaron en mecanismos de captura fotogra?fica del propio territorio. Estos inventos caseros permitieron no solo comprender dida?cticamente el procedimiento te?cnico de la fijacio?n qui?mica de la imagen producida por el feno?meno fi?sico lumi?nico conocido como “ca?mara obscura”, si no que a dar un nuevo y ma?gico destino a estas “ca?maras latentes”. Objetos que cargan con sus respectivos "relatos de existencia”, se transforman y vuelven a tener una utilidad impensada que las conecta con la intimidad familiar y la memoria colectiva. Desde ahi? son operadas para construir un imaginario actualizado de lo que ha sido la poblacio?n hasta hoy y para ser parte de una especie de inventario visual que prevalezca en el tiempo, como bien lo dijo Sontag “la fotografi?a es un inventario de la inmortalidad”.3 Las fotografi?as estenopeicas resultantes construyen un nuevo paisaje de la poblacio?n “Aurora de Chile”. Un paisaje de resistencia, que enaltece su patrimonio humano y cultural, que activa a la memoria pasada pero que sabe construira? la futura... que desea ser un paisaje discursivo que denuncia su empoderada existencia. En nuestra actual era de la imagen polutiva, desechable y de su consumo irreflexivo pareciera que este tipo de acciones redimen al medio fotogra?fico como un poderoso comunicador de contenidos que trascienden a lo fotoge?nico y a las convenciones este?ticas fotogra?ficas... entendido ya no como un arte medio4 para un uso social, si no ma?s bien como un arte social que media para construir visibilidad
|