|
- 2018
EditorialDOI: https://doi.org/10.17163/ings.n%25x Abstract: Estimadas y estimados lectores: La filosofía de la Ciencia es un producto del siglo XX pero muchos autores contribuyeron de manera significa para consolidar el concepto mismo de ciencia; comparto con ustedes algunos datos que nos permitirán fortalecer el actuar como investigadores.Uno de los filósofos que tiene gran trascendencia hasta nuestros tiempos es Arquímedes quien nació en Siracusa - Sicilia, (287–212 a.c.), se le considera un genio excéntrico y muchos de sus desarrollos e inventos en la actualidad son el fundamento de muchos desarrollos científicos y tecnológicos.En la segunda mitad del siglo XVI (1564 – 1630) Galileo Galilei quien fundamenta su actuar con una frase muy significativa “Me parece que aquellos que sólo se basan en argumentos de autoridad para mantener sus afirmaciones, sin buscar razones que las apoyen, actúan en forma absurda. Desearía poder cuestionar libremente y responder libremente sin adulaciones. Así se comporta aquel que persigue la verdad”; recurre siempre a la naturaleza para confirmar sus conclusiones deducidas previamente de un razonamiento a partir de hipótesis puramente teóricas, es el inicio del método científico de investigación.En este mismo siglo otro astrónomo y filósofo muy influyente es Johannes Kepler (1571 – 1630) quien con el descubrimiento de los movimientos planetarios define las llamadas leyes de Kepler; también realizo aportaciones en el campo de la óptica, enuncio una primera aproximación satisfactoria de la ley de la refracción y analizo el aspecto geométrico de diversos sistemas ópticos.En el siglo XVII Isaac Newton (1642 – 1727) realizó descubrimientos fundamentales en el campo de las matemáticas y la óptica., los aportes generados por este filósofo sustentan todo el análisis de transferencia de calor que da soporte al desarrollo de tecnología para el aprovechamiento de la energía térmica.Descartes (1596 – 1650) manifiesta “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”, se requiere de implementar procedimientos que garanticen confiabilidad de los datos medidos para dar confiabilidad a los modelos propuestos.Claude Bernard (1813 – 1878) sostiene, entre otros, que la observación es la constatación pura y simple de los fenómenos naturales tal como se presenta a los sentidos, mientras que la experimentación es la constatación de los fenómenos creados por el experimentador.El método experimental, en cuanto método científico, descansa por entero sobre
|