[1] | Aristoteles (2004). Política. Porrúa: Vigésima Edición.
|
[2] | Barreiros, R. (1995). Lecturas de sociedad y política. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
|
[3] | Bernardo, J. M. (2004). An Alternative to Jefferson-D’Hondt Rule. Espana: Universidad de Valencia.
|
[4] | Bobbio, N. (1997). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de la Cultura Económica.
|
[5] | Bobbio, N. (2000). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Colombia: Fondo de la Cultura Económica.
|
[6] | Berlin, I. (2000). Cuatro ensayos sobre la libertad. Espana: Alianza.
|
[7] | Cortina, A. (1999). Los ciudadanos como protagonistas. Barcelona: Círculo de Lectores.
|
[8] | Constitución Política de la República de Colombia (2005). Bogotá. Colombia: TEMIS.
|
[9] | Cunill, N., & Ospina Bozzi, S. (2000). La responsabilización en la nueva gestión pública latinoamericana, sociabilización por el control social. Responsabilización por el Control Social. Buenos Aires-Argentina. Consejo Científico CLAD; BID; EUDEBA.
|
[10] | De Waal, F. (2011). La edad de la empatía: somos altruistas por naturaleza? Espana: Tus Quets Editores.
|
[11] | Domenech, A. (1998) De la ética a la política. Barcelona: Tecnos.
|
[12] | Guisán, E. (1995). Ch 10, Introducción a la ética. Madrid: Cátedra, 377-409.
|
[13] | Hobbes, T. (1994). El Leviatán. Barcelona-Espana, Altaya: Grandes Obras del Pensamiento.
|
[14] | Komadina, R. J. (2010). El debate sobre el control social. Bolivia: CEADESC.
|
[15] | Kupferman, F. (1984). La corruption dans la république. Révisa Corruption, 31, 188-196.
|
[16] | Mandeville, B. (1982). La fábula de las Abejas o los vicios privados hacen la propiedad pública. México: Fondo de Cultura Económica.
|
[17] | Maquiavelo, N. (1993). El Principe. Barcelona-Espana, Altaya, Grandes Obras del Pensamiento.
|
[18] | Maquiavelo, N. (1995). The Prince. London: Penguin Classics.
|
[19] | Mill, J. S. (2002). El Utilitarismo. Madrid: Filosofía, Alianza.
|
[20] | Mill, J. S. (2001). Considerations on Representative Goverment. Madrid: Editorial Alianza.
|
[21] | Mill, J. S. (1987). Principles of Political Economy. London: Longmans, Fairfield: A. M. Kelley.
|
[22] | Munoz Cardona, á. E. (2009). Ch, 3, Macroeconomía y desarrollo. Colombia: Universidad de Antioquia.
|
[23] | Munoz Cardona, á. E. (2010). Del principio de simpatía y de la ética de la solidaridad. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Trabajo de investigación laureado con el Magna cum-laude.
|
[24] | Munoz Cardona, á. E. (2006). Del sentimiento de la prudencia o la mano invisible de la moral. Lecturas de Economía, Medellín: Universidad de Antioquia, julio-diciembre, número 65, 223-240.
|
[25] | Neira, A. (1994). No ceder Ante los Narcos. Colombia, Revista Cambio 16, número 79, Dic. 12 a 19, 25-37.
|
[26] | Nousbbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
|
[27] | Rousseau, J. J. (1988). El Contrato Social. Barcelona: Tecnos.
|
[28] | Saramago, J. (2004). Ensayo sobre la lucidez. Madrid: Alfaguara.
|
[29] | Sen, A., & Kliksberg, B. (2007). Primero la Gente: Una Mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Ediciones Deusto.
|
[30] | Smith, A. (2005). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. University Park, PA: Pennsylvania State University Press.
|
[31] | Smith, A. (1997). Teoría de los Sentimientos Morales. Madrid: Alianza Editorial.
|
[32] | Shubik, M. (1992a). Teoría de los juegos en las Ciencias Sociales: Conceptos y soluciones. México: Fondo de Cultura Económica.
|
[33] | Shubik, M. (1992b). Economía Política: Un enfoque desde el punto de vista de la teoría de los juegos. México: Fondo de Cultura Económica.
|
[34] | Tugendhat, E. (1993). Lecciones de ética. Barcelona: Gedisa.
|
[35] | Tocqueville, A. C. H. C. (2010). Democracia en América. Barcelona: Trotta, Liberty Fund.
|
[36] | Uribe, R. (2000). La Hacienda Pública. Medellín: Editorial Marín Vieco, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, Contaduría, Cuadernos Contables, Colección Quipus número 2, Separata.
|