全部 标题 作者
关键词 摘要

OALib Journal期刊
ISSN: 2333-9721
费用:99美元

查看量下载量

相关文章

更多...

Indicadores de riesgo sísmico en edificios escolares de Venezuela indicators of seismic risk in school buildings in Venezuela

Keywords: Escuelas , riego sísmico , vulnerabilidad , edificios escolares , indicador de riesgo , índice de riesgo , indicador de da o , Schools , seismic risk , vulnerability , educational buildings , risk indicators , risk index , damage indicator

Full-Text   Cite this paper   Add to My Lib

Abstract:

Una revisión de los efectos de 26 terremotos ocurridos en el planeta desde 19333 pone en evidencia la elevada vulnerabilidad de las edificaciones escolares que han provocado la pérdida de miles de vidas. En el caso de Venezuela se identificaron 16 sismos ocurridos en el siglo XX que ocasionaron algún tipo de da o en escuelas. Varios edificios estructuralmente idénticos y pertenecientes a las escuelas tipo denominadas Antiguo I que fueron construidos en la década de 1950 en diversos lugares del país, fueron da ados por los sismos de Carúpano (1.974), del Táchira (1.981), del Pilar (1.986) y de Curarigua (1.991). En particular dos de estos edificios y otros dos pertenecientes al tipo denominado Cajetón que fueron construidos en la década de 1.970-1.980, se derrumbaron durante el sismo de Cariaco de 1.997 causando pérdidas de vidas. El mal comportamiento de estos edificios es atribuido a deficiencias sismorresistentes propias de aquellas edificaciones construidas con las normas de 1.939, 1.947, 1.955 y 1.967, a saber, poca rigidez y resistencia a carga lateral, poca capacidad de disipación de energía y la presencia de columnas cortas que precipitan modos de falla frágil. Se propone una metodología para la determinación de indicadores de riesgo y da o en una población de edificaciones escolares existentes sujeta a movimientos sísmicos. El indicador de riesgo y de da o se cuantifica en términos del cociente demanda/capacidad de desplazamiento, utilizando como información básica la edad y la localización del edificio. El procedimiento presupone que el edificio fue dise ado y construido cumpliendo con la normativa vigente en el momento de su construcción. Al no requerir de planos ni de inspecciones, esta fase puede ser aplicada a una población completa de edificios lo que permitiría posteriormente ordenarlos y seleccionar los de mayor riesgo que pasarían a la siguiente fase de evaluación que sí involucraría una inspección visual. En la metodología propuesta se requiere únicamente conocer tres parámetros de la estructura a efectos de estimar el índice de riesgo y el estado de da o producido; estos parámetros son el período efectivo, la fuerza cortante resistente expresada en forma adimensional como una fracción del peso del edificio y el factor de capacidad dúctil. Se presentan expresiones que permiten estimar la fuerza cortante resistente para un edificio escolar dise ado según las diferentes normas que han tenido vigencia en el país desde el a o de 1.939. Se propone también un procedimiento para estimar la aceleración del terreno necesaria para alcanzar cada

Full-Text

Contact Us

service@oalib.com

QQ:3279437679

WhatsApp +8615387084133