|
ANáLISIS DE CONFLICTO SOCIO AMBIENTALKeywords: Conflicto socioambiental , minería , actores , posiciones , intereses Abstract: RESUMO El presente artículo hace referencia a las problemáticas socioambientales que han venido surgiendo en la Región Sur del Ecuador, las cuales modifican permanentemente el escenario social, político, económico y ambiental, factores que además se encuentran supeditados a fuerzas externas a nivel regional y mundial. Desde la perspectiva socio ambiental podemos observar algunos cambios jurídico – institucional, que se han dado desde el proceso de reforma de la Constitución 2008, cuyo mayor logro ha sido la incorporación de los derechos de la Naturaleza como sujeto de de derecho, situación que pone al país a la vanguardia de reconocer aquellos derechos fundamentales para la vida, pero que irónicamente a nivel de todo el planeta los gobiernos no le dan la debida importancia. Así mismo el texto explica la conflictividad existente en la región sur del Ecuador específicamente en la Provincia de Morona Santiago, sus actores, el proceso y dinámica del conflicto, la identificación de los Actores involucrados, un detenido análisis de posiciones, intereses y necesidades de actores centrales, las estrategias y métodos aplicados por los actores, los resultados de las acciones de cada actor, el papel del Estado y/o autoridades competentes y las acciones emprendidas y balance de la Intervención. De la misma forma se realiza un análisis de nuevos cuerpos legales orientados a recuperar el rol planificador del estado y así mejorar la gestión sobre el manejo del territorio, los recursos naturales y la inversión social, impulsando además un proceso de desconcentración y descentralización. Sin embargo pese a tener un nuevo marco legal bajo un ideal que se orienta a lograr un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza (régimen del Buen Vivir o Sumak Kausay), aún estamos lejos de lograrlo, pues en la práctica muchas políticas y acciones se contradicen con los enunciados de la nueva Constitución, por lo tanto ahí reside el gran desafío para lograr acciones concretas de cambio. Por otro lado se hace referencia en cuanto a que a nivel de la región sur del Ecuador, está como el hecho más destacable, la voluntad que el gobierno central ha tenido para generar una nueva política minera, la cual por una parte regularice a los informales y por otro lado active la inversión extranjera en proyectos mineros a gran escala, especialmente en las provincias de Zamora Chinchipe, Azuay y Morona Santiago. Esta situación ha generado oposición de algunos sectores indígenas y campesinos contra las empresas y el gobierno, presión que ha ido disminuyendo, posiblemente debido a la gran injerenci
|