|
Controles estratigráficos en la preservación de restos de vertebrados en la formación Cerro Barcino (Cenomaniano), provincia del Chubut Stratigraphic control in the preservation of vertebrates remains in the Cerro Barcino Fm (Cenomanian), Chubut ProvinceKeywords: Diagénesis , Tafonomía , Cretácico , Diagenesis , Taphonomy , Cretaceous Abstract: En este trabajo son analizados los factores que controlaron la concentración de restos de vertebrados en niveles estratigráficos del Miembro Cerro Casta o de la Formación Cerro Barcino. (Cenomaniano). El hallazgo de vertebrados se limita a bancos de areniscas guijarrosas correspondientes a canales fluviales de geometría tabular y bases no erosivas. Los depósitos asociados de planicies de inundación, y otros tipos de canales intercalados en la secuencia, no han provisto hasta la fecha restos paleontológicos de interés. Con el objeto de analizar el origen de la concentración de los restos de vertebrados, la secuencia fue dividida en seis facies sedimentarias que incluyen depósitos de canal (CHmt, CHsl y CHsw) y de planicie de inundación (Pd, Pp y Pc). Los canales del tipo CHmt resultan multiepisódicos, de geometría tabular y son los que muestran la concentración de restos óseos aquí analizados. Los del tipo CHsl aparecen como canales de relleno simple (mono o biepisódicos), de geometría lentiforme o lenticular y base ligeramente erosiva. Finalmente, los del tipo CHsw son monoepisódicos, fuertemente lenticulares y confinados. En lo que respecta a las planicies de inundación, incluyen depósitos de desbordes fluviales Pd (areniscas limosas macizas), horizontes de paleosuelos Pp (arcilitas y limolitas con frecuentes pedotúbulos) y niveles de caída Pc (chonitas y tobas vítreas). La secuencia aquí considerada fue depositada por cursos fluviales fuertemente condicionados por la eruptividad, pudiéndose reconocer tres tipos principales: 1) sineruptivos, 2) posteruptivos tempranos y 3) posteruptivos tardíos. Los primeros incluyen a canales del tipo CHsl, asociados a facies de desborde (Pd) y depósitos de caída (Pc). En los segundos la red fluvial incidió fuertemente las facies sineruptivas, formando canales del tipo CHsw asociados a terrazas y planicies con paleosuelos (Pp). Finalmente, los períodos posteruptivos tardíos están registrados en canales del tipo CHmt (que contienen a los restos óseos aquí estudiados), los que pasan lateralmente a depósitos de desborde (Pd) y niveles edáficos (Pp). La información aquí reunida lleva a suponer que la concentración de vertebrados en los canales del tipo CHmt fue consecuencia tanto de factores depositacionales (ambientales) como postdepositacionales (diagenéticos). Desde el punto de vista ambiental, el sistema fluvial posteruptivo tardío es el que habría mostrado las mejores condiciones para la vida. Esto habría llevado a la acumulación de abundantes restos óseos tanto en las planicies como en los canales. Sin embargo, la pr
|