|
Análisis paleoambiental de la formación Matasiete (aptiano) en su área tipo, noroeste de la cuenca del Golfo San Jorge, Argentina Paleambiental analysis of the Matasiete Formation (Aptian) in its type area, Northwest of the Golfo San Jorge Basin, ArgentinaKeywords: Cuenca del Golfo San Jorge , Formación Matasiete , Sistema fluvial de alta energía , Margen de cuenca aptiano , Golfo San Jorge Basin , Matasiete Formation , High-energy fluvial system , Aptian basin margin Abstract: La Formación Matasiete (Aptiano) presenta 650 m de sedimentos continentales expuestos en el sector noroccidental de la Cuenca del Golfo San Jorge. Se relaciona lateralmente con la Formación Pozo D-129, unidad lacustre de distribución regional que constituye la principal roca madre de la cuenca; y es cubierta en forma discordante por la Formación Castillo, unidad albiana de origen continental. Los niveles de la Formación Matasiete afloran debido a un proceso de inversión tectónica que tuvo lugar, principalmente, durante el Terciario. Los trabajos previos, principalmente aquellos que se han realizado utilizando información de subsuelo en sectores más orientales, reconocen un marco tectónico extensional y transtensional para el Aptiano-Albiano, con variaciones importantes de facies y espesores en la Formación Pozo D-129. Los afloramientos de la Formación Matasiete fueron estudiados en el pasado por geólogos de la industria petrolera, aunque los trabajos de detalle son escasos. La Formación Matasiete ha sido previamente dividida en tres Miembros: un Miembro Inferior (Sección Conglomerádica Basal), un Miembro Medio (Sección Morada Inferior) y un Miembro Superior (Sección Morada Superior). La base del Miembro Inferior de la Formación Matasiete no está expuesta, y en el ca adón homónimo sus afloramientos consisten de 200 m de gravas medianas polimícticas y areniscas rellenando canales multiepisódicos, que alternan con depósitos finos de planicie de inundación. En el Puesto de Neme se encuentra la sección más antigua, donde el relleno de los canales es gravoso con estructuras tractivas y ocasionalmente macizas, y areniscas gruesas depositadas por eventos tractivos. La fracción detrítica dominante del relleno canalizado consiste de rocas volcánicas ácidas, con volcanitas básicas escasas y la presencia ocasional de clastos de cuarcitas. Los depósitos de planicie de inundación consisten de tobas, arcillitas y limolitas grises y blancas, frecuentemente con evidencias de edafización. El relleno grueso de los canales, con presencia de troncos de hasta un metro de diámetro, y las mediciones de paleocorrientes, sugieren la presencia de un sistema de baja a moderada sinuosidad y alta energía. Separados por un intervalo arcilloso de 35 m se encuentra un conjunto de canales con relleno multiepisódico, con ocasional presencia de superficies de acreción lateral y oblicua. La asociación de facies más característica es granodecreciente, con escasas gravas finas matriz soportadas en la base, gravas con estructuras cruzadas de bajo ángulo que gradan a areniscas gruesas y mediana
|