|
Síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH/sida que reciben terapia antirretroviral de gran actividad en Tepic, México Lipodystrophy syndrome in HIV/AIDS patients receiving highly active antiretroviral therapy in Tepic, MexicoKeywords: síndrome de lipodistrofia , VIH/sida , terapia antirretroviral de gran actividad , severe lipodystrophy syndrome , HIV/AIDS , highly active anti-retroviral therapy Abstract: Objetivo: determinar la relación entre la manifestación del síndrome de lipodistrofia y la terapia antirretroviral de gran actividad en pacientes con VIH/sida. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en pacientes con VIH/sida que reciben terapia antirretroviral de gran actividad, atendidos entre marzo y diciembre de 2007 en el Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de Tepic, Nayarit, México. La definición y diagnóstico del síndrome se realizó mediante el método de The National Centre in HIV Epidemiology and Clinical Research (NCHECR) de Australia. Se utilizó la prueba de chi cuadrado para evaluar la dependencia entre el síndrome y la terapia. Se evaluaron 175 pacientes (128 hombres y 47 mujeres), de 19 a 72 a os de edad. Resultados: se diagnosticaron 141 pacientes (80,6) con síndrome de lipodistrofia (IC95% 74,7-86.4 %); el 82,6 % correspondió a hombres y el 74,5 % a mujeres. Según la severidad, el porcentaje fue de 17 % de grado 1, 3 % de grado 2, 10 % de grado 3 y 51 % de grado IV. Las pruebas de chi cuadrado para evaluar dependencia entre el síndrome y la terapia resultaron no significativas. Conclusiones: el síndrome de lipodistrofia severo resulta un serio problema para la apariencia de pacientes de VIH/sida que reciben o no la terapia antirretroviral y que agrega un riesgo cardiovascular importante que debe ser considerado para intentar su prevención o tratamiento. Aunque los resultados pueden presentar sesgos y limitaciones, aportan una aproximación importante para sustentar y planificar intervenciones sanitarias que disminuirían el impacto del síndrome en la salud de los pacientes con VIH/sida. Objective: to establish the relationship between lipodystrophy syndrome and highly active anti-retroviral therapy in HIV/AIDS patients. Methods: a cross-sectional, descriptive and co-relational study was conducted in HIV/AIDS patients, who had received highly active antiretroviral therapy in Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de Tepic in Nayarit, Méjico from March to December, 2007. The definition and diagnosis of this syndrome was based on the method developed by the National Center in HIV Epidemiology and Clinical Research (NCHECR) method in Australia. The Chi square test evaluated the dependence between syndrome and therapy. One hundred seventy five patients (128 men and 47 women) aged 19-72 years were evaluated. Results: one hundred forty one patients (80.6 %) were diagnosed with lipodystrophy sy
|