|
Revista CS 2011
El desarrollo en 3D: las claves de las diferencias en la calidad de vida de las regiones Development in 3D: The Keys on the Differences of the Quality of Life in the RegionsKeywords: Econometría espacial , Clusters , Calidad de vida , Integración económica Abstract: La evidencia para Colombia muestra que en los municipios todavía persisten profundas diferencias en los niveles y en la distribución espacial de los índices de calidad de vida. Este artículo explora los factores de mayor incidencia en la explicación de estas diferencias a la luz de los planteamientos de la Nueva Geografía Económica (NEG). Haciendo especial énfasis en las regiones con mayor presencia de población afrodescendiente, el estudio utiliza la información del Censo de población del a o 2005, disponible para 1059 municipios, y mediante técnicas univariantes y multivariantes de econometría espacial identifica la presencia de clusters de alta y baja calidad de vida. Los resultados muestran que la distancia, la tasa de urbanización y el grado de concentración de la población afrocolombiana contribuyen a explicar las diferencias espaciales en las condiciones de calidad de vida. Las estimaciones de los modelos econométricos sugieren que la urbanización, como proxy del tama o de los mercados, se relaciona positivamente con un índice de calidad de vida (ICV) y que la concentración de población afrodescendiente y la distancia a los principales mercados presentan una relación negativa y estadísticamente significativa con el ICV. The data for Colombia suggests that in municipalities still persist deep differences in the levels and space distribution of quality of life index (ICV). This article explores the main factors in the explanation of these differences according with the approach of the New Economic Geography (NEG ). This study focuses on the regions with the largest precence of black population and uses information available for 1059 municipalities of Colombia’s population Census of 2005. Using univariant and multivariants spatial econometric techniques, this study identifies the presence of clusters of high and low quality of life. Results show that distance, the rate of urbanization and the concentration level of the black population allow to explain the spatial differences in the quality of life conditions. The estimation of the spatial econometrics models suggest than the rate of urbanization (proxy of the economic market size) affects positively the quality of life level (ICV). Additionally the spatial distribution of the black population and the distance to the main markets indicate a negative and statistically significant relation with the ICV.
|