|
Acta Agronómica 2012
Cambios en las propiedades del suelo, posteriores a un incendio en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, ColombiaKeywords: Colombia , ecosistema de páramo , incendios forestales , Parque Nacional Natural Los Nevados , propiedades físico-químicas del suelo , forest fires , Zos Nevados Natural Park , p ramo ecosystem , physicochemical properties of soil Abstract: En 2006 ocurrió un incendio en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, Colombia, que afectó aproximadamente 2400 ha de ecosistema de páramo de sectores aleda os a la laguna del Otún (4 o 46' 58.4'' N y 75o 24' 26.8'' O). Teniendo en cuenta la posible afectación de algunos servicios ecosis- témicos proveídos por el suelo y la necesidad de encontrar variables que puedan ser utilizadas como indicadores del estado de este recurso, se realizó una evaluación de las propiedades físicas y químicas de los suelos en áreas afectadas (AA) y no afectadas (NA) por el incendio. Las evaluaciones se tuvieron inmediatamente después del evento (2006), dos a os (2008) y tres a os (2009) después. Se incluyeron áreas donde se implementaron estrategias de restauración y dos posiciones en el relieve: valle (turbe- ras) y laderas. Para identificar diferencias en las caracterIsticas del suelo evaluadas entre sitios afec- tados y no-afectados, posiciones topogr ficas y los tratamientos de restauración, se hizo una prueba no-paramétrica de Kruskall-%allis. Posteriormente, para verificar relaciones entre variables, se realizó un an lisis de correlación usando el coeficiente de Sperman. En general, la posición de valle mostró los cambios más drásticos en el suelo a través del tiempo de evaluación. Allí, más del 50% de la mate- ria orgánica se perdió, generando cambios también en algunas propiedades físicas como la densidad aparente y la estabilidad estructural, que después de tres a os, y a pesar de las actividades de restau- ración, muestran evidentes problemas de degradación. Con los resultados obtenidos ha sido posible definir variables indicadoras de las condiciones del suelo, /ue podrIan ser usadas en programas de monitoreo de este recurso. Así mismo, se evidencia que los procesos de restauración en este ecosiste- ma son lentos y se requiere un tiempo prolongado para generar cambios positivos en las propiedades de los suelos afectados, que incluso superan el empleado en esta investigación. De esta manera, de- terminar el efecto de las estrategias de restauración y definir cu les pueden ser las m s apropiadas es de hecho un proceso que toma tiempo. Por tal razón, es imperativo evitar cualquier actividad o evento que genere deterioro sobre este ecosistema.
|