|
Craftsmanship learning and its social reproduction in Colombia El Aprendizaje de la Artesanía y su Reproducción Social en ColombiaKeywords: Artesanía , educación , mercado , competencia , cultura Abstract: This review article defines the relationship between craftsmanship and education founded on a cultural comprehension of the traditional wisdom and the social customs characterizing the craft field. Craft activity in Colombia is determined by exclusion and poverty because it is usually in charge of people from county and secluded places of the country. The re-activation of craftsmanship as an economic area has been the most remarkable fact contributing to its technical improvement, innovation and design. However, craftsmen’s state of affairs has been affected by the global market competence, the local and touristic stuff, as well. As a result, craftsmanship has been considered as a pre-industrial and rather artistic activity circumscribed by consumer choices. But, craftsmanship is more than a value added technical production. It is the representation of remote societies daily life and a way to get through. Then, its preservation should go beyond the economic efforts to protect it and rely on its cultural and pedagogical features as historical and inherited wisdom. Este artículo de revisión define la relación de la artesanía con la educación desde una comprensión cultural de los saberes tradicionales y de las prácticas sociales, que conforman el campo artesanal. La actividad artesanal en Colombia se encuentra determinada por una situación de exclusión y pobreza, pues se desarrolla en gran medida por la labor de familias que viven en las veredas y zonas periféricas del país. El apoyo más representativo ha estado a cargo de la re-activación de la artesanía como sector económico, lo que ha contribuido a un cambio técnico en innovación y dise o. No obstante, la situación de los artesanos dentro de una competencia de mercado global, por un lado, y local o turístico por el otro, ha permitido mantener la idea de la artesanía como una actividad preindustrial y cuasi-artística que debe circunscribirse en productos distintivos para los consumidores. Por el contrario, la artesanía es más que una forma de producción técnica con un valor agregado cultural, es la representación de la cotidianidad de comunidades marginales y también un saber práctico para la supervivencia de las comunidades en su ambiente o contexto social. De allí que la labor para su protección no dependa sólo del esfuerzo económico por salvaguardarla del mercado competitivo, sino que debe apoyarse desde su característica cultural y pedagógica, preservando a la actividad artesanal como saber histórico y patrimonial.
|