%0 Journal Article %T MORTALIDAD MATERNA EN LA GESTANTE WAY¨²U DE URIBIA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. ESTUDIO DESCRIPTIVO A£¿O 2016 %A Javier Alonso Bula Romero %A Keiner Galarza %J - %D 2017 %R https://doi.org/10.22235/ech.v6i1.1369 %X La tendencia de mortalidad materna en el municipio de Uribia, Departamento de la Guajira, Colombia, ha mostrado un ascenso vertiginoso. Si bien existen esfuerzos por mejorar la cobertura en la atenci¨®n del parto institucional en el municipio, el parto domiciliario, que es una pr¨¢ctica cultural habitual de poblaciones ind¨ªgenas como la Way¨²u, sigue siendo, por diversas razones, la primera opci¨®n para un n¨²mero significativo de mujeres Way¨²u. Esta pr¨¢ctica cultural expone a las mujeres a complicaciones durante la atenci¨®n del parto que, de no ser remitidas a tiempo a un centro hospitalario, conducen a una muerte materna. La presente investigaci¨®n tuvo como objetivo describir el comportamiento de la mortalidad materna en la gestante Way¨²u del municipio de Uribia en el periodo comprendido entre el primero de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2016. Los resultados de este estudio muestran c¨®mo las pr¨¢cticas tradicionales de parto, el dif¨ªcil acceso a los servicios de salud y la edad de la madre son factores que contribuyen a aumentar la tasa de mortalidad materna y esto, a su vez, revela la vulnerabilidad social y de salud a la que est¨¢ expuesta esta comunidad ind¨ªgena. La investigaci¨®n concluy¨® adem¨¢s que la hemorragia posparto fue la principal causa de mortalidad materna en la gestante Wayuu del municipio de Uribia, durante el per¨ªodo estudiado. La atenci¨®n domiciliaria del parto, realizada por madres, abuelas o hermanas mayores, puede ser un factor desencadenante de este tipo de complicaciones obst¨¦tricas que, si no son atendidas adecuadamente, pueden conducir a la muerte de la madre %K mortalidad materna %K mujeres embarazas %K caracter¨ªsticas culturales %K salud de poblaciones ind¨ªgenas. %U https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/1369