%0 Journal Article %T Caracter¨ªsticas formales de las plataformas de peticiones online: sistemas p¨²blicos anglosajones, opciones privadas en Espa£¿a %A Dafne Calvo Miguel %J - %D 2017 %R https://doi.org/10.5209/ARAB.51992 %X Resumen Las peticiones, que pueden definirse como demandas hacia instituciones gubernamentales concretas firmadas por los ciudadanos, han desarrollado en Internet nuevas posibilidades en relaci¨®n al feedback con las Administraciones, la comodidad y flexibilidad o el ahorro econ¨®mico, entre otros (Juris, 2005). En pa¨ªses esencialmente anglosajones se han desarrollado plataformas que canalicen esta forma de participaci¨®n, como es el caso del Parlamento Escoc¨¦s, el Bundestag Alem¨¢n, o los municipios noruegos (Lindner & Riehm, 2011). Sin embargo, en Espa£¿a este tipo de iniciativas se han gestionado a trav¨¦s de alternativas privadas. El objetivo del presente trabajo es explorar la relaci¨®n entre una de estas webs, Change.org, a fin de definir su funcionamiento y confrontar los rasgos formales de cada uno de los modelos. Para alcanzar estos objetivos, realizamos un an¨¢lisis de contenido cualitativo del sitio web de Change.org, y as¨ª analizar el procedimiento para crear y firmar peticiones, los foros de discusi¨®n, la estructura de la p¨¢gina principal y las posibilidades del usuario para contactar con los miembros de la p¨¢gina. Los datos del trabajo de campo muestran resultados diversos sobre Change respecto a las plataformas p¨²blicas de e-petitions. As¨ª, la web de peticiones destaca por su dise£¿o simple y la aportaci¨®n de instrucciones y gu¨ªas de uso que facilitan la participaci¨®n sencilla y r¨¢pida por parte de los usuarios. Sin embargo, los escasos espacios de deliberaci¨®n y las posibilidades de contacto con el equipo y usuarios de Change.org alejan a la p¨¢gina de un modelo p¨²blico de recogida de firmas online %K change.org %K e-petitions %K usabilidad %K ambiente deliberativo %K feedback %U https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/51992