%0 Journal Article %T La representaci¨®n de s¨ª en los discursos pol¨ªtico-narrativos: e lambda al ethos %A Ana Soledad Montero %J - %D 2017 %R http://dx.doi.org/10.34096%2Fsys.n32.4115 %X En este trabajo analizamos, desde un enfoque polif¨®nico y no referencialista de la enunciaci¨®n (Ducrot 1984), un conjunto de discursos pol¨ªtico-narrativos, es decir, microrrelatos en los que los locutores pol¨ªticos hablan de s¨ª mismos en el pasado reciente. En esos discursos, nos preguntamos por el modo en que el locutor se representa a s¨ª mismo en su relato y por el v¨ªnculo de esa representaci¨®n con el ethos previo. Partiendo de la idea de que Kirchner proyecta un ¡°ethos militante¡± y Mujica un ¡°ethos de viejo sabio¡±, nos interesa examinar de qu¨¦ modo se elaboran esas im¨¢genes de s¨ª a partir de su auto-representaci¨®n narrativa. Para ello, indagamos los posibles v¨ªnculos entre las categor¨ªas anal¨ªticas de locutor, lambda, ethos dicho y ethos previo (Amossy 2010), y proponemos la noci¨®n de lambda narrado (¦ËN) para abordar la emergencia del sujeto del enunciado en estos relatos. En ese marco, identificamos dos escenograf¨ªas (Maingueneau 1999) distintivas, la escenograf¨ªa testimonial y la memorial, que enmarcan y sobredeterminan la constituci¨®n de la subjetividad en estos discursos pol¨ªticos %K locutoro %K ethos %K lambda %K relato %K narraci¨®n %U http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/4115