%0 Journal Article %T Nadie hablar¨¢ de nosotras cuando hayamos muerto. P¨¦rdida e invisibilidad del patrimonio art¨ªstico femenino %A Laura Lucas Palacios %A Teresa Alario Trigueros %J - %D 2018 %R https://doi.org/10.5209/ANHA.61623 %X Resumen La actual LPHE, que entr¨® en vigor en el a£¿o 1985, establece como principales objetivos el conocimiento, la conservaci¨®n y la trasmisi¨®n del patrimonio cultural com¨²n. Independientemente de la evoluci¨®n que ha vivido el concepto de patrimonio cultural en estos a£¿os, hay una parte de ¨¦ste que sigue presentando especiales problemas: el generado por las mujeres a lo largo de la historia y hasta la actualidad. En el caso de patrimonio art¨ªstico, en las m¨¢s de tres d¨¦cadas que han pasado desde la puesta en marcha de la Ley de Patrimonio la brecha de g¨¦nero en las instituciones muse¨ªsticas no s¨®lo no ha disminuido, sino que se ha hecho m¨¢s amplia: se guardan, conservan y exponen un n¨²mero de obras creadas por mujeres inferior al que corresponder¨ªa si contrast¨¢semos con la realidad de cada momento hist¨®rico, mientras se siguen adquiriendo muchas m¨¢s obras de artistas hombres que de artista mujeres. Ello supone no s¨®lo un grave problema para el concepto de patrimonio de nuestro presente, sino para el patrimonio que legaremos a las generaciones futuras, ya que parte de las obras que han tenido en el pasado o tienen actualmente un peso significativo en el panorama art¨ªstico tendr¨¢n m¨¢s dificultades para conservarse %U https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/61623