%0 Journal Article %T La interpretaci¨®n de Heidegger del devenir eterno en la filosof¨ªa de Schelling %J - %D 2017 %X Heidegger define desde Sein und Zeit (1927) en adelante a la ¡°temporalidad originaria (urspr¨¹ngliche Zeitlichkeit)¡± como ¡°temporariedad (Temporalit£¿t)¡± del sentido del ser en general. En el presente escrito sostendremos que la estrategia seguida por el autor para desarrollar dicha temporariedad consiste en redefinir el concepto cl¨¢sico de ¡°eternidad (Ewigkeit)¡±, concepto que es asociado en la filos¨®fica cl¨¢sica a la ausencia de tiempo y a la cancelaci¨®n del mismo. A tales efectos, mostraremos que en su curso de 1936 dedicado al escrito de Schelling titulado Philosophischen Untersuchungen ¨¹ber das Wesen der menschlichen Freiheit und die damit zusammenh£¿ngenden Gegenst£¿nde de 1809, Heidegger encuentra un concepto de eternidad que es definido y analizado ya no como un ahora supratemporal o permanentemente intemporal, sino, por el contrario, ¨¦sta se revela como el origen temporal del tiempo; la asociaci¨®n entre eternidad e instante desarrollada por Schelling para explicar la aparici¨®n del mal en el hombre es el criterio que Heidegger apropia hermen¨¦uticamente del autor idealista para redefinir, as¨ª, el concepto cl¨¢sico de eternidad, convirtiendo a ¨¦sta ¨²ltima en el origen temporal del cual emana la totalidad del tiempo. Por lo tanto, en el presente escrito reconstruiremos c¨®mo la movilidad temporal originaria de lo eterno postulada por Schelling ser¨¢, a juicio de Heidegger, el modo en que se expresa la temporalidad originara entendida como temporariedad del sentido del ser en general %K temporalidad originaria %K eternidad %K ontolog¨ªa %K Dios %U http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/5455