%0 Journal Article %T Pensar la modernidad/colonialidad en guaran¨ª (XVI-XVIII) %A Capucine Boidin %J - %D 2016 %X Las lenguas generales amerindias fueron lenguas modernas/coloniales a trav¨¦s de las cuales se forjaron y expresaron sujetos guaran¨ªes modernos/coloniales. Las primeras transcripciones de discursos pol¨ªticos en tup¨ª-guaran¨ª realizadas por los misioneros (siglos XVI-XVII), as¨ª como ciertas cartas que escribieron las mismas autoridades ind¨ªgenas de las misiones (siglos XVIII-XIX), permiten analizar sus vocabularios, argumentos y estilos. Aunque permanecieron las mismas palabras, sus efectos de significaci¨®n y sus equivalentes de traducci¨®n variaron seg¨²n los textos y contextos. Si bien cambiaron los argumentos (ratio), ciertas artes verbales tradicionales (oratio) se reinventaron en contextos coloniales. Dentro de las misiones, las autoridades pol¨ªticas ind¨ªgenas, familiarizadas con los argumentos y vocabularios cat¨®licos y mon¨¢rquicos, cultivaron su elocuencia por oral y por escrito en espacios dedicados a la pol¨ªtica (Cabildos), mientras que los jesuitas incorporaron en sus sermones religiosos algunas de las caracter¨ªsticas formales de las artes verbales tup¨ª-guaran¨ªes %K Guaran¨ª %K Misiones %K Arte verbal %K Cosmopol¨ªtica %K Historia conceptual %U http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/3577