%0 Journal Article %T Incidencia de las plazas urbanas sobre el comportamiento t¨¦rmico del entorno en alta densidad edilicia. El caso de la ciudad de Mendoza, Argentina. %A Erica Norma Correa %A Mar¨ªa Alicia Cant¨®n %A Susana Stocco %J - %D 2018 %X Resumen Las plazas concebidas bajo el concepto de ¡°plaza jardi£¿n¡± -modelo dominante en las ciudades de Latinoame£¿rica- generan efectos microclima£¿ticos a escala urbana y edilicia dado que actu£¿an como fuente de enfriamiento nocturno. En contextos de baja y media densidad, dicho efecto esta£¿ asociado fundamentalmente al disen£¿o de la plaza: nu£¿cleo central predominantemente semi-sellado alrededor del cual se distribuyen a£¿reas verdes a modo de bosques y prados. Sin embargo, en el caso de la ciudad de Mendoza-Argentina, la tendencia a la redensificacio£¿n del tejido urbano, como estrategia de control del crecimiento urbano, limita los beneficios que proporcionan las configuraciones actuales de plazas. Es por ello que este trabajo evalu£¿a el impacto de incrementar la dimensio£¿n de la plaza en el comportamiento te£¿rmico de la misma y su influencia sobre el microclima del entorno mediato, como alternativa para potenciar sus beneficios en a£¿reas urbanas de alta densidad. Con tal fin, se seleccionaron tres casos de estudio, dos de ellos de una superficie equivalente a una manzana urbana ¨C10000m2¨C, emplazados en entornos de media y alta densidad, y un caso de mayor superficie -40000m2-, inserto en un contexto de alta densidad. Tales casos fueron monitoreados te£¿rmicamente en la estacio£¿n verano, durante un periodo de 21 di£¿as, mediante el uso de microadquisidores de datos del tipo HOBO H08-003-02. Se caracterizaron las condiciones radiativas a partir de la determinacio£¿n del factor de visio£¿n de cielo (SVF). Los resultados obtenidos muestran que, al incrementar las dimensiones de la ¡°plaza jardi£¿n¡±, sus diferentes estructuras -nu£¿cleo central, bosque, prado- presentan menores temperaturas respecto a su entorno durante todo el di£¿a. En consecuencia, constituye una estrategia eficiente para mejorar las prestaciones del espacio abierto respecto a sus efectos microclima£¿ticos en entornos urbanos de alta densidad. Si bien dicha variable no es posible de implementar en ciudades consolidadas, es una premisa a considerar en nuevos desarrollos urbanos %K plaza urbana %K disen£¿o %K densidad edilicia %K comportamiento te£¿rmico %U http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3209