%0 Journal Article %T EDITORIAL. De Los li£¿mites del crecimiento a los li£¿mites de densidad %A Ana Zazo-Moratalla %A Ignacio Bisbal-Grandal %J - %D 2018 %X Resumen En 1972 el Club de Roma solicito£¿ al MIT la elaboracio£¿n de un informe conocido como el Informe Meadows o Los li£¿mites del Crecimiento. Sus conclusiones plasman, por primera vez en la historia de la humanidad, la grave crisis ecolo£¿gica a la que el ser humano estabaconducido al planeta con sus acciones. Uno de sus lineamientos clave plantea que hay un li£¿mite al crecimiento. Sus redactores estaban convencidos de que si la humanidad se manteni£¿a el mismo nivel de crecimiento que en la de£¿cada de 1970 en te£¿rminos de de industrializacio£¿n, contaminacio£¿n ambiental, produccio£¿n de alimentos y consumo de los recursos no renovables, el planeta alcanzari£¿a su li£¿mite de crecimiento en los siguientes 100 an£¿os, es decir, en 2070. Nada puede crecer infinitamente en un medio finito y, aunque el mismo informe define los li£¿mites al crecimiento como dina£¿micos en la medida en que el posible hallazgo de nuevos yacimientos de recursos o la invencio£¿n de nuevas tecnologi£¿as puedan permitir la ampliacio£¿n de sus umbrales, el planeta es espacialmente limitado. Ma£¿s concretamente, su superficie es de 510 millones de km2 de los cuales so£¿lo el 30% esta£¿ ocupado por masas continentales. El crecimiento posible sobre esta superficie de suelo, como recurso limitado y sin capacidad de ser ampliado o regenerado es, por tanto, finita. El feno£¿meno urbano ocurrido desde la revolucio£¿n industrial hasta nuestros di£¿as ha obviado estas premisas, creciendo desordenadamente, periurbanizando, metropolitanizando y fagocitando el suelo circundante sin entenderlo como un recurso escaso y limitado. En determinadas administraciones han aparecido poli£¿ticas de redensificacio£¿n urbana que tratan de hacer frente a este feno£¿meno mediante instrumentos normativos que, en contextos neoliberales, han empleado herramientas de desregulacio£¿n del futuro crecimiento urbano. Estos instrumentos promueven modelos de ciudades que, en caso de desarrollarse al 100% de sus posibilidades, ocasionari£¿an graves problemas de funcionamiento en el sistema urbano. Estas poli£¿ticas y sus instrumentos exigen una reflexio£¿n en relacio£¿n al planteamiento ba£¿sico que postula que tambie£¿n existen unos li£¿mites fi£¿sicos, o morfolo£¿gicos, a la densificacio£¿n. Estos li£¿mites son dina£¿micos en funcio£¿n de la capacidad de carga que pueda asumir el tejido urbano al que se le aplique, pero deben ser analizados para caso concreto y contemplados en la normativa vigente con el fin de asegurar un crecimiento, una densificacio£¿n y un desarrollo sostenible adecuado para cada ciudad. El problema en ambos casos radica en %K - %U http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3447