%0 Journal Article %T Editorial %J - %D 2017 %X Resumen En el marco de los acuerdos ambientales globales, este semestre se realiz車 en Bonn la 23ava (vig谷sima tercera) Conferencia de Cambio Clim芍tico de las Naciones Unidas (COP 23), destinada a revisar la aplicaci車n de compromisos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, marcada por el retiro de EEUU y las respectivas implicancias de los acuerdos suscritos anteriormente en ese contexto. Sin embargo, igualmente se materializ車 el compromiso de varios pa赤ses desarrollados y otros en v赤as de desarrollo, por reducir gradualmente sus consumos de combustibles en base de carb車n. Como tambi谷n por las propuestas del gobierno de las Islas Fiji, que presid赤a el encuentro, orientado a una mayor incorporaci車n de los temas de g谷nero y de pueblos originarios. Este ※viraje§ de las orientaciones ambientales, expresa una comprensi車n cada vez m芍s amplia de los desaf赤os globales, como compromisos de bienestar general y sustentable a largo plazo. En Chile, tambi谷n se ha visto reflejado con los resultados del 迆ltimo censo que evidencian un envejecimiento de la poblaci車n, y por ende la necesidad de preocuparse de nuevos segmentos sociales, en cuanto a demandas y acciones ambientales. A la vez de los avances evidentes en un desempeˋo energ谷tico m芍s renovable. Esta comprensi車n integral, tambi谷n debe abarcar la relaci車n con los flujos naturales del entorno, que ha emergido como un foco especial de investigaci車n y desarrollo, tanto por los efectos del cambio clim芍tico y las cat芍strofes naturales que afectan a las 芍reas urbanas, sin ir m芍s lejos la lamentable y situaci車n ocurrida con aluvi車n de Villa Santa Luc赤a en la Patagonia Chilena %U http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3095