%0 Journal Article %T Las envolventes constructivas en la construcci車n no convencional de edificios del nordeste argentino y el problema de los puentes t谷rmicos. %A Guillermo Jos谷 Jacobo %A Herminia Mar赤a AL赤AS %A Manuel Venhaus-Held %J - %D 2017 %X Resumen Este trabajo analiz車 el comportamiento t谷rmico de las envolventes de edificios en el Nordeste Argentino (NEA), cuyos sistemas constructivos emplean materiales prefabricados elaborados en serie y mano de obra especializada, atendiendo particularmente al impacto de los puentes t谷rmicos. El objetivo fue diagnosticar y desarrollar criterios de optimizaci車n del desempeˋo energ谷tico de estas envolventes. Se estudiaron, para ello, los tipos y subtipos de construcciones no convencionales y se seleccionaron muestras de aquellos m芍s empleados en el NEA. 谷stas fueron evaluadas con los procedimientos de c芍lculo establecidos por las normas IRAM, de la serie 11.600, as赤 como tambi谷n mediante simulaciones realizadas con el software THERM. Los valores que pudieron obtenerse con ambos procedimientos presentaron discrepancias promedio del 2,6%. Con el software es posible obtener un coeficiente ponderado de transmitancia que incorpora muro opaco y puente t谷rmico y, con la graficaci車n del flujo de calor a trav谷s del cerramiento, reconocer f芍cilmente los puntos m芍s cr赤ticos, para concentrar las acciones de optimizaci車n en ellos. Documeto ejecutado bajo en proyecto "Rehabilitaci車n higrot谷rmico-energ谷tica de edificios en el NEA: evaluaci車n, diagn車stico, desarrollo de soluciones t谷cnico constructivas y valoraci車n costo-beneficio. Calificaci車n energ谷tica de la edificaci車n". Acreditado por la Secretar赤a General de Ciencia y T谷cnica de la Universidad Nacional del Nordeste - SGCyT-UNNE, Corrientes, Argentina. Resoluci車n No 0155/2015-CS-UNNE 2015. C車digo del Proyecto: C001/2014 %K PREFABRICACI車N %K prefabricacioˋn %K DISCONTINUIDADES DE LA ENVOLVENTE %K discontinuidades de la envolvente %K PROGRAMAS DE SIMULACI車N %K programas de simulacioˋn %K DESEMPEˋO T谷RMICO. %K desempenˋo teˋrmico %U http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/2619