%0 Journal Article %T Revistas Estudiantiles : Razones y retos a la vista %J - %D 2015 %X Divulgar el conocimiento permite conservar el di芍logo de saberes y facilita la generaci車n de otros nuevos y mejores. De otro modo, las grandes ideas que han transformado el mundo se hubieran quedado atrapadas en la imaginaci車n de algunos cuantos genios. La divulgaci車n adem芍s es necesaria en el proceso de investigaci車n y de aprendizaje, porque refina sus etapas y puede llegar a promover la discusi車n de sus resultados, lo que resulta saludable si pensamos que quienes participamos en estas dos aventuras no somos infalibles. Existen diferentes formas de poner a circular los saberes y una de ellas es la publicaci車n peri車dica. Los peri車dicos y las revistas cient赤ficas son entonces canales que permiten conectar comunidades cient赤ficas y concertar el uso de un lenguaje especializado. Las revistas cient赤ficas, particularmente, son escenarios para la circulaci車n de conocimiento especializado que comparten un lenguaje y un paradigma frente a alguna disciplina, entre miembros de comunidades acad谷micas a las que pocos tienen f芍cil acceso. Parecen pues escenarios exclusivos para expertos en los que tradicionalmente han participado los profesores como protagonistas y sus estudiantes como actores de reparto. Sin embargo, es una realidad indiscutible que estos 迆ltimos han tenido paulatinamente mayor participaci車n, y que de dicha intervenci車n depende en buena parte la calidad de las investigaciones y de los escritos que veremos publicados en el futuro pr車ximo. En 迆ltimas, la labor del estudiante investigador que tambi谷n se desempeˋa como autor (aunque sea un auxiliar de sus profesores) es un indicio importante de la calidad e impacto de los trabajos de una comunidad cient赤fica. En el escenario universitario hemos sido testigos del nacimiento de algunas revistas en las que los roles de autores y editores han sido desempeˋados por estudiantes. Algunas, incluso han contado con el impacto y la visibilidad de aquellas impulsadas por comunidades de profesionales, lo que constituye un buen s赤ntoma para la salud de la ciencia y del conocimiento en general, porque, como lo sugiere Arbaiza (2012), la participaci車n estudiantil en la edici車n de una revista cient赤fica hace m芍s real la posibilidad de que los escritos de una comunidad de expertos mejoren y tengan mayor impacto a mediano y largo plazo. En este 迆ltimo sentido, el reto de las revistas cient赤ficas estudiantiles es triple, porque adem芍s de cuidar la calidad de sus procesos de elaboraci車n, selecci車n y edici車n de escritos, deben pensar en brindar un espacio constructivo de formaci車n para sus autores y un canal amable de %K revistas %K razones %K retos %K vida %U http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/1202