%0 Journal Article %T DIVERSIDAD EPIST谷MICA %J - %D 2014 %X En las 迆ltimas d谷cadas, se han suscitado debates en torno a la gesti車n y trasmisi車n del conocimiento, desde diferentes 芍reas, por parte de las ciencias sociales y en particular por pensadores latinoamericanos, considerados exponentes del pensamiento de-colonial, este proceso en construcci車n no es ajeno tanto a la enseˋanza en las Universidades, como a la investigaci車n y a la praxis. Se han construido propuestas te車ricas en torno al conocimiento, asumiendo posturas cr赤ticas sustentadas en las din芍micas socioculturales, permitiendo generar reflexiones en torno al rol de la historia, el territorio, el desarrollo, el conocimiento y las pr芍cticas, en la construcci車n de sociedad; todo ello nos lleva a vislumbrar las universidades y su rol en la enseˋanza desde m迆ltiples conocimientos, con las implicaciones que trae consigo. Todo ello pone en escena la profunda necesidad de incitar, promover y coaccionar la liberaci車n de historias, memorias, conocimientos, y modos de vida no-occidentales, que corresponden a esas epistemolog赤as del sur, no dejando de reflexionar en torno a c車mo se est芍 dando esta liberaci車n y c車mo se puede aportar a la misma, liberaci車n sustentada en la insurrecci車n de saberes subyugados la cual reivindica tanto como los territorios como las comunidades %K Conocimiento %K epistemolog赤a %K territorio %K di芍logo de saberes %K decolonialidad %K universidad %U http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/943