%0 Journal Article %T Incentivo a la generaci車n distribuida en el Ecuador %A Carlos Ra迆l Barreto-Calle %A Jorge Patricio Muˋoz-Vizhˋay %A Marco Vinicio Rojas-Moncayo %J - %D 2018 %R https://doi.org/10.17163/ings.n19.2018.06 %X La reducci車n de los costos de la infraestructura solar es una de las principales razones de su crecimiento mundial. En Ecuador se requiere realizar reajustes al marco jur赤dico que incentive la instalaci車n de pequeˋos emprendimientos solares fotovoltaicos (de clientes del servicio el谷ctrico) conectados a las redes de distribuci車n de baja tensi車n para consumo propio, y los excedentes sean inyectados a la red. Se plantean tres modelos de negocios para la microgeneraci車n distribuida fotovoltaica, mismos que consideran dos sistemas de medici車n aplicables: el primero denominado \emph{netmetering} donde se determina el valor neto de la energ赤a (diferencia entre la inyectada a la red y la consumida), y el segundo conocido como ˋ\emph{Feed-in Tariff}ˋ 每 FIT donde se determina la energ赤a inyectada a la red a un precio especial como incentivo. El costo de la energ赤a producida por un sistema fotovoltaico en el Ecuador es de USD/kWh 0,1342 con la tasa de descuento del 7 %, el CF (factor de capacidad) = 15 \%, mientras que con la tasa de descuento del 10 %, CF = 20 % el costo de la energ赤a alcanza a USD/kWh 0,1229, valores que no contemplan el banco de bater赤as ni de los terrenos, estos valores son cada vez m芍s competitivos en relaci車n con las fuentes renovables no convencionales %K solar %K fotovoltaico %K medici車n %K microgeneraci車n %K red %K arm車nico. %U https://revistas.ups.edu.ec/index.php/ingenius/article/view/19.2018.06