%0 Journal Article %T Afrontando el cambio clim芍tico y los riesgos contra la salud: respuestas en la Sierra Tarahumara %A Teresa Elizabeth Cueva %A Roger Few %A Alfonso Mercado %J Estudios Demogr芍ficos y Urbanos %D 2011 %I El Colegio de M谷xico, A.C. %X La literatura relacionada con el impacto del cambio clim芍tico empieza a dar cuenta de los diversos vgrados de vulnerabilidad de la poblaci車n y de la capacidad de respuesta y de adaptaci車n de distintos sectores sociales en el mundo. Sin embargo a迆n son pocos los estudios que, al analizar las respuestas alos riesgos para la salud derivados del cambio clim芍tico, se alen las limitaciones y oportunidades quedan forma a procesos de adaptaci車n orientados a enfrentar los retos de salud. En este estudio se intenta avanzar por esa l赤nea enfoc芍ndose en un sector pobre de la poblaci車n ind赤gena campesina mexicana. El art赤culo se basa en una investigaci車n de hogares que se llev車 a cabo de diciembre de 2006 a abril de 2007 en tres comunidades de la Sierra Tarahumara, ubicada al suroeste de Chihuahua. Los resultados revelan que incluso en un contexto de extrema pobreza y vulnerabilidad al cambio clim芍tico, la poblaci車n desarrolla respuestas para afrontarlo y adaptarse. As赤, los hogares tarahumaras han desarrollado tres tiPos de estrategias: a) las basadas en sus usos y costumbres, b) la utilizaci車n del sistema de salud que ofrecen las instituciones p迆blicas y las organizaciones no gubernamentales, y c) las pr芍cticas sociales orientadas al exterior y la emigraci車n a las zonas urbanas como canales de integraci車n con la sociedad "occidental". Tambi谷n se advierte que varias pol赤ticas gubernamentales orientadas al desarrollo de las comunidades, con impacto en la salubridad de la poblaci車n, presentan limitaciones por su falta de coordinaci車n intersectorial; un caso peculiar en el cual se observa la generaci車n de cierta sinergia es el del 芍rea de servicios de salud, donde se ha logrado retomar los usos y costumbres de la poblaci車n vali谷ndose de representantes de las comunidades y de las ONG. %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223580005