%0 Journal Article %T Econometr¨ªa espacial y ciencia regional %A Jorge A. P¨¦rez Pineda %J Investigaci¨®n econ¨®mica %D 2006 %I Universidad Nacional Aut¨®noma de M¨¦xico %X En los ¨²ltimos a os, procesos como el de la globalizaci¨®n han impactado de tal forma al interior de los pa¨ªses, que los aspectos locales y regionales han tomado una gran relevancia. Muestra de ello es la proliferaci¨®n de estudios y libros que aclaran y analizan las diferencias entre procesos globales y regionales a partir de una gran diversidad de indicadores y metodolog¨ªas. Sin embargo, el uso de t¨¦cnicas como la econometr¨ªa espacial en investigaciones de corte regional posee poca difusi¨®n en M¨¦xico. As¨ª, como objetivo del presente art¨ªculo, se plantea exponer las principales caracter¨ªsticas de la econometr¨ªa espacial entre cuyos principales representantes se encuentra la obra de Anselin (1988), a fin de difundir su utilidad pr¨¢ctica, contribuyendo con ello a un mayor conocimiento y uso de estas t¨¦cnicas. Para ello, despu¨¦s de introducir algunas de las vertientes vinculadas a la ciencia regional y evidenciar la falta de estudios para el caso de M¨¦xico, se realiza un recorrido muy breve de los antecedentes de la econometr¨ªa espacial. Asimismo, se resaltan los efectos espaciales en los que esta econometr¨ªa se centra, se exponen las formas de incorporaci¨®n de estos efectos en modelos espaciales y los principales tests para detectarlos y contrastarlos. Por ¨²ltimo, se tratan las tipolog¨ªas de modelos espaciales m¨¢s recurrentes en la literatura actual y se vierten las consideraciones finales %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60125804