%0 Journal Article %T Configuration and temporal dimension of vulnerability: mestizo spaces and disasters in the Sierra Norte de Puebla %A Victor R. Oliva Aguilar %A Gustavo G. Garza Merodio %A Irasema Alc芍ntara Ayala %J Investigaciones geogr芍ficas %D 2011 %I Universidad Nacional Aut車noma de M谷xico %X El impacto de los desastres en M谷xico y el mundo, es una tem芍tica que ha tomado relevancia en las 迆ltimas d谷cadas, tanto por el incremento en p谷rdidas humanas, como por los crecientes montos econ車micos de los da os materiales. Al examinar los desastres, se observa que cada evento es 迆nico en sus formas e intensidad, al ser resultado de la conjunci車n de condicionantes f赤sicas, ambientales y biol車gicas con procesos socioecon車micos, pol赤ticos y culturales, componentes que tanto de forma individual como colectiva se manifiestan en diversas escalas. Este es un trabajo de valoraci車n y reflexi車n acerca de la evoluci車n de los componentes econ車micos y pol赤ticos, am谷n de las semejanzas estructurales y clim芍ticas, y de la profunda pervivencia ind赤gena de toda la Sierra Norte de Puebla, para proponer l赤neas generales en la interpretaci車n de los desastres para esta regi車n. Tomando en cuenta lo anterior, se propone en una temporalidad media, el an芍lisis de las circunstancias que han ido constituyendo la vulnerabilidad en la villa de Pahuatl芍n, comenzando a partir de la segunda mitad del siglo XIX; d谷cadas en que tuvo lugar aunque en detrimento de algunas de sus centenarias comunidades ind赤genas , la consolidaci車n econ車mica y urbana de la actual cabecera municipal, como consecuencia de su incorporaci車n a los mercados nacional e internacional. Desde entonces, han sido constantes las alteraciones a la cultura material local y las transformaciones en la morfolog赤a urbana, por lo que el tipo de edificaci車n ha resultado determinante en el grado de vulnerabilidad caracter赤stica de esta comunidad. Una vez analizadas las inercias hist車ricas de la villa de Pahuatl芍n, se propone reconocer su vinculaci車n y grado de influencia sobre las fragilidades, deficiencias y limitantes observadas en la actualidad. %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56920216006