%0 Journal Article %T El gillat迆n de Traitraico de 1891 %A Alfredo Caˋas Pinochet %J Cultura-Hombre-Sociedad %D 2013 %I Universidad Cat車lica de Temuco %R 10.7770/cuhso-v23n1-art554 %X Esta descripci車n de la celebraci車n de un gillat迆n en Traitraico el 21 de diciembre de 1891, en el territorio del cacique Huenul, hecha por Alfredo Ca as Pinochet, forma parte del Estudio de la lengua veliche presentado por este autor en el Cuarto Congreso Cient赤fico celebrado en Santiago de Chile del 25 de diciembre de 1908 al 5 de enero de 1909 y cuya publicaci車n se incluy車 en el und谷cimo volumen de los trabajos de dicho congreso que reuni車 contribuciones de la secci車n tercera bajo la direcci車n del profesor Carlos E. Porter. En el Vocabulario de la lengua veliche que el estudioso adiciona a sus an芍lisis etimol車gicos, lexicogr芍ficos y morfol車gicos del mapudungun de Chilo谷 o lengua veliche, como 谷l lo llama, Alfredo Ca as tuvo la iniciativa de incluir, al llegar al vocablo gnillat迆n, estos apuntes de la ceremonia de Traitraico, de cuyo relato se desprende que el autor fue testigo presencial. Traitraico es un territorio colindante con la ciudad de Nueva Imperial y seg迆n los descendientes del lonko Juan Luis Huenul (que debe ser a quien se refiere Ca as como cacique Huenul o Huemul), 谷ste habr赤a sido quien cedi車las tierras para que el general Urrutia fundara la ciudad de Nueva Imperial en 1882. De hecho, en septiembre de 2012 fue inaugurada en la plaza Pedro de Valdivia de esta ciudad una escultura en homenaje a Huenul, con lo cual la administraci車n municipal actual reivindica la figura de este personaje en desmedro de Lorenzo Lemunao, quien era considerado anteriormente como aquel que pact車 con los chilenos la fundaci車n de Nueva Imperial. Nos parece relevante poner a disposici車n del p迆blico esta relaci車n oculta al interior de un vocabulario por el valor cultural e hist車rico de esta temprana descripci車n del principal ritual mapuche y como una manera de contribuir a la desclasificaci車n de documentos que pueden aportar a una mejor comprensi車n de la realidad intercultural de nuestros territorios. Aunque hemos ajustado la acentuaci車n en algunos casos, 谷sta es una transcripci車n literal y la ortograf赤a, la puntuaci車n y el uso de las cursivas son las del original. Agradecemos a Mar赤a In谷s Flores su colaboraci車n en la transcripci車n (Jos谷 Manuel Zavala Cepeda). %U http://cuhso.cl/index.php/cuhso/article/view/554