%0 Journal Article %T La ¨¦poca de Oro del cine mexicano: la colonizaci¨®n de un imaginario social %A Juan Pablo Silva Escobar %J Culturales %D 2011 %I Universidad Aut¨®noma de Baja California %X En este art¨ªculo planteo que las pr¨¢cticas cinematogr¨¢ficas desarrolladas durante la ¨¦poca de Oro del cine mexicano contribuyen a la colonizaci¨®n de un imaginario social. Esto, en la medida en que presentan un mundo socioculturalmente heterog¨¦neo como el mexicano, a trav¨¦s de un conjunto limitado de personajes y estilos de vida que se convierten en el ep¨ªtome de "lo mexicano". As¨ª, las pel¨ªculas de la ¨¦poca de Oro naturalizan en la pantalla aquello que debe ser entendido como la esencia de la "mexicanidad" y con esa naturalizaci¨®n se instala en el imaginario social la ideolog¨ªa del multiculturalismo restringido. En el art¨ªculo se analizan dos producciones emblem¨¢ticas de la ¨¦poca dorada: All¨¢ en el Rancho Grande (1936), de Fernando de Fuentes, y Enamorada (1946), de Emilio Fern¨¢ndez, que permiten ejemplificar algunas caracter¨ªsticas del periodo. %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69418365002