%0 Journal Article %T Producci¨®n de primicia en invernadero de h¨ªbridos masculinos de esp¨¢rrago (Asparagus officinalis) y procesado IV Gama para optimizaci¨®n del posicionamiento en el mercado %A Sof¨ªa Barreto %A Ana M. Castagnino %A Karina E. D¨ªaz %A Agostino Falavigna %J Revista Venezolana de Ciencia y Tecnolog¨ªa de Alimentos %D 2012 %I %X El esp¨¢rrago es una hortaliza muy valorada por sus propiedades, que ha experimentado un notable incremento durante los ¨²ltimos a os a nivel global, contando con una creciente demanda por parte de mercados muy exigentes respecto a su presentaci¨®n y cada vez mas enfocados a adquirir productos listos para consumir. Con el objetivo de estudiar la productividad total (PBT) y neta (PFN) (kg/ha) de esp¨¢rrago verde bajo cubierta, el periodo de poscosecha (PPC) y la p¨¦rdida de peso fresco diaria (PPFD) promedio de turiones acondicionados en bandejas con film (B) y atados sin film (A), se realiz¨® un ensayo para comparar la producci¨®n de primicia en invernadero, de cuatro h¨ªbridos masculinos de esp¨¢rrago verde, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, en Buenos Aires, Argentina. La mayor producci¨®n neta (PFN) se obtuvo con el h¨ªbrido Italo: 8.925,00 kg/ha, seguido por Zeno: 5.558,68; UC-157: 5.267,02; Eros: 4.937,75 y Ercole: 3.099,02 kg/ha (p < 0,05). En general se observ¨® una mayor precocidad en los h¨ªbridos de origen italiano respecto del UC-157, ¨²nico de origen americano. El peso fresco de los turiones de esp¨¢rrago verde, acondicionados en bandejas, se conservar¨ªan por m¨¢s tiempo sin alterar su peso inicial significativamente respecto del uso de atados. Con el empleo de bandejas, el PPC result¨® 22 d¨ªas mayor (A: 13 y B: 35). La PPFD promedio para ambas presentaciones, fue inferior en Italo y Zeno (1,35 y 1,50 % diaria), respecto de Ercole y Eros (1,99 y 2,04 %, respectivamente). La conservaci¨®n del peso fresco (CPP) para los distintos h¨ªbridos, mediante A, a lo largo de los 13 d¨ªas de poscosecha fue: Italo: 76,91 %; Zeno: 69,34 %; Ercole: 64,71 %; Eros: 61,51 %. En el caso de B, a lo largo de los 35 d¨ªas fue de: Zeno: 77,63 %; Italo: 67,95 %; Eros: 61,15 %; Ercole: 55,38 %. Estos resultados demuestran la mayor productividad de primicia mediante el empleo de Italo, Zeno, UC-157, Eros y Ercole, y; en poscosecha, la conveniencia del empleo de la t¨¦cnica IV Gama para la optimizaci¨®n de la calidad del producto final y la extensi¨®n del periodo de oferta, destac¨¢ndose los h¨ªbridos Zeno e Italo. %K IV Gama %K h¨ªbrido %K primicia %K rendimiento poscosecha %K turi¨®n. %U http://www.rvcta.org/Publicaciones/Vol3Num2/ArchivosV3N2/Barreto_Sofia_et_al._RVCTA-V3N2.pdf