%0 Journal Article %T Epidemiolog赤a de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes %A Corina Benjet %A Enrique M谷ndez %A Guilherme Borges %A Mar赤a Elena Medina-Mora %J Salud mental %D 2012 %I Instituto Nacional de Psiquiatr赤a %X Objetivos. El presente trabajo tiene el objetivo de estimar la prevalencia de anorexia nervosa, bulimia nervosa y el trastorno por atracones en la poblaci車n general de adolescentes del Distrito Federal. Asimismo se pretende proporcionar una descripci車n de las caracter赤sticas socio-demogr芍ficas y cl赤nicas de los j車venes que cumplen criterios diagn車sticos seg迆n el DSM-IV para estos trastornos, la proporci車n de discapacidad, comorbilidad psiqui芍trica y conducta suicida para cada trastorno y estimar la utilizaci車n de servicios. Material y m谷todos Los datos provienen de la Encuesta Mexicana de Salud Mental Adolescente, una encuesta con dise o probabil赤stico y multiet芍pico representativa de adolescentes entre los 12 y 17 a os, residentes del Distrito Federal y 芍rea conurbada. Se entrevist車 a 3005 adolescentes en sus hogares utilizando como instrumento diagn車stico la Entrevista Internacional Diagn車stica Compuesta (WMH-CIDI-A), aplicada cara a cara, por medio de una computadora port芍til, por encuestadores capacitados. La tasa de respuesta fue de 71%. Resultados La prevalencia alguna vez de anorexia, bulimia y el trastorno por atracones se estima en 0.5%, 1.0% y 1.4%, respectivamente. Entre 83 y 100% reportan discapacidad y todos aquellos con anorexia y casi la mitad de aquellos con bulimia y atracones reportan discapacidad grave. Sin embargo, ni una cuarta parte con uno de estos trastornos ha recibido tratamiento a pesar de la discapacidad que generan. Hay mayor prevalencia de trastornos com車rbidos, conducta suicida y adversidades psicosociales en j車venes con trastornos alimentarios que en aquellos sin ellos. Conclusiones Los hallazgos muestran una brecha entre las necesidades de atenci車n y el tratamiento para estos trastornos en nuestra poblaci車n adolescente. Se alan la importancia de programas para la prevenci車n de conductas alimentarias riesgosas, la detecci車n temprana con un enfoque en grupos vulnerables (por ejemplo quienes han sufrido alguna adversidad como abuso sexual), y la reducci車n de barreras para la b迆squeda y utilizaci車n de servicios. %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58225137005