%0 Journal Article %T ¨ªndice de masa corporal en la definici¨®n de macrosom¨ªa fetal en C¨¢rdenas, Tabasco, M¨¦xico %A Marco Antonio Zavala-Gonz¨¢lez %A Giovanna K. Reyes-D¨ªaz %A Sergio Eduardo Posada-Ar¨¦valo %A Ernesto A. Jim¨¦nez- Balderas %J Salud en Tabasco %D 2009 %I Secretaria de Salud del Estado de Tabasco %X Comparar la prevalencia de macrosom¨ªa fetal empleando dos definiciones: "peso mayor a 4,000g", e "¨ªndice de masa corporal mayor al percentil 90 para la edad gestacional (IMCEEG)." Material y m¨¦todos. Dise o observacional, ambispectivo, transversal, anal¨ªtico. Reci¨¦n nacidos vivos (rnv) sanos de 36 a 42 semanas, derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), nacidos en C¨¢rdenas, Tabasco, a os 2004-2005. Se calcul¨® el IMC de cada individuo y se estim¨® la distribuci¨®n percentilar de la poblaci¨®n estratificado por edad y sexo; se establecieron grupos de riesgo y calculamos tasas de prevalencia, proporciones y asociaci¨®n con el parto v¨ªa abdominal, con 95% de confianza (p=0.05). Resultados. 3,700 rnv, 49.8% femeninos y 50.2% masculinos, 52.0% nacidos por v¨ªa vaginal y 48.0% por v¨ªa abdominal. Prevalencia de macrosom¨ªa con "peso mayor a 4,000g" 5.84 X 100 rnv, con el criterio "IMCEEG" 10.30 X 100 rnv. Doscientos diecis¨¦is neonatos con peso >4,000g, 49% con IMC adecuado para su edad gestacional (IMCAEG) y 51% con IMCEEG. Se integraron 5 grupos de riesgo: 1) neonatos con peso >4,000g e IMCEEG, 2) con peso >4,000g e IMCAEG, 3) con peso <4,000g e IMCEEG, 4) con IMCEEG, y 5) con peso >4,000g. Asociaci¨®n significativa con el parto v¨ªa abdominal para los cinco grupos establecidos. Conclusi¨®n. Empleando el IMC la prevalencia de macrosom¨ªa es mayor. Aproximadamente el 50% de los neonatos >4,000g poseen un IMCAEG. Todos los neonatos grandes para su edad gestacional, sin importar la escala que se emplee, tienen riesgo significativo de nacer por v¨ªa abdominal. %U http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712088003